Moho en casa aumenta 40% riesgo de asma no controlada en adultos
La presencia de moho en las viviendas no es solo un problema estético o de mantenimiento. Un estudio reciente publicado en *Environmental Research* revela una conexión alarmante entre la contaminación por moho y el asma en adultos, incluso en áreas pequeñas. La investigación, liderada por Tajidine Tsiavia de la Université Paris-Saclay, analizó datos de 28,596 adultos franceses, mostrando que el 21.2% reportó moho visible en sus hogares, y aquellos con áreas contaminadas mayores a 3m² tenían un riesgo significativamente mayor de asma no controlada.
El estudio, disponible en PubMed, forma parte de la cohorte CONSTANCES, uno de los proyectos epidemiológicos más grandes de Francia. Los resultados son claros: vivir en espacios con moho visible aumenta en un 40% la probabilidad de tener asma no controlada, con efectos más pronunciados en dormitorios y salas de estar.
¿Por qué el moho afecta nuestra salud respiratoria?
Las esporas de moho liberan micotoxinas y alérgenos que irritan las vías respiratorias. Según Emilie Fréalle, especialista en micología del CHU Lille, "incluso pequeñas cantidades pueden desencadenar reacciones inflamatorias en personas susceptibles". Esto explica por qué el estudio encontró asociaciones significativas incluso con áreas contaminadas menores a 0.2m².
Los síntomas más comunes reportados incluyen:
- Sibilancias nocturnas
- Tos persistente
- Sensación de opresión torácica
Curiosamente, la investigación no encontró diferencias por tipo de vivienda (casa vs departamento) ni por sexo, lo que sugiere que el riesgo es universal. Esto contradice la creencia popular de que los espacios pequeños son más peligrosos.
Implicaciones para España y Latinoamérica
En regiones con climas húmedos como el norte de España o zonas costeras de Latinoamérica, el problema podría ser aún mayor. *Según la OMS*, la humedad excesiva afecta al 20% de viviendas en Europa, porcentaje que aumenta en áreas tropicales. Sin embargo, pocos países incluyen evaluaciones de moho en sus protocolos de salud pública.
Marine Savouré, investigadora del ISGlobal en Barcelona, señala: "Nuestros resultados deberían impulsar políticas de vivienda más estrictas, especialmente en áreas urbanas donde la ventilación es limitada". Este enfoque sería particularmente relevante para ciudades como Bogotá o Santiago, donde la contaminación ambiental ya ejerce presión sobre el sistema respiratorio.
¿Qué puedes hacer en tu hogar?
La solución no es simplemente limpiar las manchas visibles. Rachel Nadif, coautora del estudio, explica: "El moho suele crecer detrás de paredes o bajo pisos, donde no lo vemos". Algunas medidas prácticas incluyen:
- Mantener la humedad relativa bajo 50%
- Reparar filtraciones inmediatamente
- Usar extractores en baños y cocinas
- Evitar tender ropa dentro de casa
Para quienes ya padecen asma, el equipo de la Université Paris Cité recomienda evaluaciones ambientales periódicas. Como muestra este estudio, el control del asma no depende solo de medicamentos, sino también de eliminar desencadenantes ocultos en nuestro entorno.
Un problema de salud pública infravalorado
La investigación tiene implicaciones profundas. Nicolas Roche, neumólogo del Hospital Cochin en París, advierte: "Estamos subestimando el impacto de la calidad del aire interior en enfermedades crónicas". En países con sistemas de salud frágiles, prevenir la exposición al moho podría reducir costos hospitalarios significativos.
Este hallazgo se suma a evidencias recientes sobre cómo nuestro entorno inmediato afecta la salud respiratoria. También plantea preguntas urgentes: ¿deberían los seguros médicos cubrir evaluaciones ambientales? ¿Cómo adaptar las construcciones modernas a este riesgo?
Los autores enfatizan la necesidad de mayor concienciación. Como concluye Laurent Orsi, investigador principal: "El moho no es solo un problema de mantenimiento, es un determinante de salud que merece atención seria". Para millones de adultos con asma, reconocer este riesgo podría significar la diferencia entre controlar su enfermedad o sufrir exacerbaciones evitables.
Fuente principal: Estudio completo en Environmental Research
Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.
Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.
Resumen: Estudio con 28,596 personas revela que el moho visible en hogares eleva un 40% el riesgo de asma severa, incluso en áreas pequeñas.
Comentarios
Publicar un comentario