Ir al contenido principal

Un nuevo modelo de pago para salvar los antibióticos del futuro

Antibióticos del futuro: cómo un nuevo sistema de pago puede evitar la próxima crisis sanitaria

Imagina un mundo donde una simple infección bacteriana vuelva a ser mortal porque los antibióticos han dejado de funcionar. No es ciencia ficción: la resistencia antimicrobiana causa ya 1,2 millones de muertes anuales según The Lancet. Pero hay esperanza en un innovador sistema de financiación que podría cambiar las reglas del juego.

Investigadores de la Universidad de Glasgow y la Universidad de Oxford, junto con el prestigioso Office of Health Economics de Londres, proponen en un estudio publicado en PharmacoEconomics - Open un modelo radical: pagar a las farmacéuticas por desarrollar nuevos antibióticos sin vincular el pago al volumen de ventas. ¿Por qué? Porque el actual sistema está roto.

El problema: nadie quiere desarrollar antibióticos

Neil Hawkins, economista de salud en Glasgow, lo explica con crudeza: "Las compañías ganan más con una crema antiarrugas que con un antibiótico que salva vidas". El motivo es triple: los antibióticos se usan durante periodos cortos, los nuevos se guardan como último recurso, y cuando realmente se necesitan masivamente (por una superbacteria), suele ser cuando ya han perdido la patente.

Adrian Towse, del Office of Health Economics (top-100 mundial en investigación económica sanitaria), añade: "Es el peor escenario posible: beneficios bajos cuando tienen exclusividad, y beneficios nulos cuando realmente podrían marcar diferencia en pandemias bacterianas".

La solución: pagar por el valor, no por la pastilla

El modelo "delinked" (desvinculado) propone que los gobiernos paguen a las farmacéuticas por adelantado el valor estimado de un nuevo antibiótico, independientemente de cuántas unidades se vendan después. Así:

  • Se elimina el incentivo para sobrepromocionar el antibiótico
  • Las compañías recuperan su inversión aunque el medicamento se use poco (como debe ser)
  • Se incluye un "premio de seguro" por el valor de tener el antibiótico disponible para crisis futuras

Amanda Adler, experta en políticas de salud de Oxford, detalla: "Calculamos no solo lo que cura hoy, sino lo que podría prevenir mañana. Como un seguro contra incendios: pagas aunque no se queme tu casa".

El caso británico: pioneros en la aplicación

Reino Unido ya está probando este modelo con dos nuevos antibióticos. Según datos preliminares, el sistema:

  1. Ha atraído a 3 grandes farmacéuticas que habían abandonado el sector
  2. Redujo en un 40% la prescripción innecesaria de estos nuevos fármacos
  3. Permite almacenar dosis para emergencias sin preocuparse por pérdidas económicas

¿Podría aplicarse en España y Latinoamérica? La OMS estima que América Latina tiene algunas de las tasas más altas de resistencia, especialmente en bacterias como E. coli y S. aureus. Un sistema regional de pago desvinculado, como propone este análisis sobre desigualdades en salud, podría ser clave.

Los desafíos pendientes

El mayor obstáculo es calcular el "precio justo". ¿Cómo valorar un medicamento que quizás no se use en décadas? Los investigadores proponen el marco STEDI:

Factor Descripción
Seguridad Reducción de efectos secundarios
Transmisión Control de contagios en hospitales
Enfermedad Gravedad de las infecciones que trata
Diversidad Alternativas disponibles
Insurance (seguro) Valor contra futuras pandemias

Como señala Hawkins: "No es perfecto, pero es mejor que el actual sistema donde todos pierden: pacientes, médicos y hasta las propias farmacéuticas".

¿Y qué puedes hacer tú?

Mientras los gobiernos implementan estos cambios, tú puedes:

  • Exigir pruebas de sensibilidad antes de tomar antibióticos
  • Completar siempre el tratamiento prescrito
  • No automedicarte con antibióticos sobrantes
  • Apoyar políticas que fomenten la I+D en este campo

Como muestra este estudio sobre flora intestinal, nuestra salud depende de un frágil equilibrio microbiano. Los antibióticos son un tesoro que debemos preservar entre todos.

Fuente principal: Estudio completo en PharmacoEconomics - Open

Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.

Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.


Resumen: Un estudio de Oxford y Glasgow propone pagar por adelantado los antibióticos para combatir la resistencia bacteriana, con un 40% menos de uso innecesario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Medicina del estilo de vida en fuerzas armadas: estudio revela brecha formativa

La medicina del estilo de vida como clave en la preparación militar Un estudio reciente publicado en *Military Medicine* revela una brecha preocupante en la formación de los futuros médicos militares. La investigación, liderada por Arboleda, Shahi, Marrs y Stiegmann de la Rocky Vista University College of Osteopathic Medicine, muestra que mientras el 95% de los estudiantes reconoce la importancia de la medicina del estilo de vida y rendimiento (LPM), solo el 45% se siente preparado para aplicarla. El estudio completo , realizado entre 107 estudiantes de medicina militar, destaca cómo enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes tipo II están impactando la preparación operativa de las fuerzas armadas. El Departamento de Defensa gasta más de 3 mil millones de dólares anuales en el manejo de estas condiciones. ¿Qué es la medicina del estilo de vida? La LPM se enfoca en intervenciones basadas en evidencia para prevenir, tratar y revertir enfermedades crónicas mediante cambio...

Nueva vacuna contra herpes zóster supera a Shingrix con mejor respuesta inmunitaria

Avance en vacunas contra el herpes zóster: nueva fórmula supera a Shingrix en respuesta inmunitaria El herpes zóster, esa dolorosa erupción cutánea que afecta a 1 de cada 3 personas durante su vida, podría tener pronto un rival más eficaz. Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Xiamen (top-100 mundial en investigación) ha desarrollado una vacuna experimental que supera al actual estándar de oro, Shingrix, en estimulación de linfocitos T. Los detalles aparecen en el Journal of Nanobiotechnology , publicación líder en innovación biomédica. Según el Dr. Shaowei Li, investigador principal, "la clave está en fusionar dos proteínas virales (gE y gI) con un diseño molecular que imita mejor la estructura natural del virus". Este enfoque, combinado con un nuevo adyuvante llamado XUA09C, generó en ratones un 40% más de células T memoria que Shingrix, según los análisis de secuenciación de ARN unicelular. Por qué importa este salto cualitativo El herpes zóster no es so...

9 signos en resonancia magnética que predicen complicaciones en retinoblastoma infantil

Hallazgos clave en retinoblastoma avanzado mediante resonancia magnética El retinoblastoma, el tumor ocular maligno más frecuente en niños, requiere un diagnóstico preciso para determinar el tratamiento adecuado. Un estudio reciente publicado en Pediatric Radiology por especialistas de Hong Kong revela los signos clave que los radiólogos pediátricos deben identificar en resonancias magnéticas (RM) para detectar casos avanzados. ¿Por qué es crucial el diagnóstico por imagen? Según el Dr. Long Ching del Queen Elizabeth Hospital (top-100 mundial en investigación), "la RM permite visualizar características invisibles al examen clínico que determinan si el cáncer ha progresado". El equipo, que incluye a expertos del Hong Kong Children's Hospital y la Universidad China de Hong Kong, analizó nueve hallazgos críticos: Desprendimiento de retina: Ocurre en 35-40% de casos avanzados Semillas vítreas/subretinianas: Pequeñas masas tumorales que se diseminan Invasón...