Ir al contenido principal

Un nuevo modelo de pago para salvar los antibióticos del futuro

Antibióticos del futuro: cómo un nuevo sistema de pago puede evitar la próxima crisis sanitaria

Imagina un mundo donde una simple infección bacteriana vuelva a ser mortal porque los antibióticos han dejado de funcionar. No es ciencia ficción: la resistencia antimicrobiana causa ya 1,2 millones de muertes anuales según The Lancet. Pero hay esperanza en un innovador sistema de financiación que podría cambiar las reglas del juego.

Investigadores de la Universidad de Glasgow y la Universidad de Oxford, junto con el prestigioso Office of Health Economics de Londres, proponen en un estudio publicado en PharmacoEconomics - Open un modelo radical: pagar a las farmacéuticas por desarrollar nuevos antibióticos sin vincular el pago al volumen de ventas. ¿Por qué? Porque el actual sistema está roto.

El problema: nadie quiere desarrollar antibióticos

Neil Hawkins, economista de salud en Glasgow, lo explica con crudeza: "Las compañías ganan más con una crema antiarrugas que con un antibiótico que salva vidas". El motivo es triple: los antibióticos se usan durante periodos cortos, los nuevos se guardan como último recurso, y cuando realmente se necesitan masivamente (por una superbacteria), suele ser cuando ya han perdido la patente.

Adrian Towse, del Office of Health Economics (top-100 mundial en investigación económica sanitaria), añade: "Es el peor escenario posible: beneficios bajos cuando tienen exclusividad, y beneficios nulos cuando realmente podrían marcar diferencia en pandemias bacterianas".

La solución: pagar por el valor, no por la pastilla

El modelo "delinked" (desvinculado) propone que los gobiernos paguen a las farmacéuticas por adelantado el valor estimado de un nuevo antibiótico, independientemente de cuántas unidades se vendan después. Así:

  • Se elimina el incentivo para sobrepromocionar el antibiótico
  • Las compañías recuperan su inversión aunque el medicamento se use poco (como debe ser)
  • Se incluye un "premio de seguro" por el valor de tener el antibiótico disponible para crisis futuras

Amanda Adler, experta en políticas de salud de Oxford, detalla: "Calculamos no solo lo que cura hoy, sino lo que podría prevenir mañana. Como un seguro contra incendios: pagas aunque no se queme tu casa".

El caso británico: pioneros en la aplicación

Reino Unido ya está probando este modelo con dos nuevos antibióticos. Según datos preliminares, el sistema:

  1. Ha atraído a 3 grandes farmacéuticas que habían abandonado el sector
  2. Redujo en un 40% la prescripción innecesaria de estos nuevos fármacos
  3. Permite almacenar dosis para emergencias sin preocuparse por pérdidas económicas

¿Podría aplicarse en España y Latinoamérica? La OMS estima que América Latina tiene algunas de las tasas más altas de resistencia, especialmente en bacterias como E. coli y S. aureus. Un sistema regional de pago desvinculado, como propone este análisis sobre desigualdades en salud, podría ser clave.

Los desafíos pendientes

El mayor obstáculo es calcular el "precio justo". ¿Cómo valorar un medicamento que quizás no se use en décadas? Los investigadores proponen el marco STEDI:

Factor Descripción
Seguridad Reducción de efectos secundarios
Transmisión Control de contagios en hospitales
Enfermedad Gravedad de las infecciones que trata
Diversidad Alternativas disponibles
Insurance (seguro) Valor contra futuras pandemias

Como señala Hawkins: "No es perfecto, pero es mejor que el actual sistema donde todos pierden: pacientes, médicos y hasta las propias farmacéuticas".

¿Y qué puedes hacer tú?

Mientras los gobiernos implementan estos cambios, tú puedes:

  • Exigir pruebas de sensibilidad antes de tomar antibióticos
  • Completar siempre el tratamiento prescrito
  • No automedicarte con antibióticos sobrantes
  • Apoyar políticas que fomenten la I+D en este campo

Como muestra este estudio sobre flora intestinal, nuestra salud depende de un frágil equilibrio microbiano. Los antibióticos son un tesoro que debemos preservar entre todos.

Fuente principal: Estudio completo en PharmacoEconomics - Open

Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.

Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.


Resumen: Un estudio de Oxford y Glasgow propone pagar por adelantado los antibióticos para combatir la resistencia bacteriana, con un 40% menos de uso innecesario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Detección temprana de parálisis cerebral en Arabia Saudita: avances y desafíos en terapia física y ocupacional

Parálisis cerebral: cómo detectarla antes de los 5 meses y por qué es crucial Diagnosticar parálisis cerebral (PC) antes de los 5 meses de edad es posible con las herramientas adecuadas. Sin embargo, en Arabia Saudita, menos de la mitad de los niños en riesgo reciben este diagnóstico crucial durante sus primeros meses de vida. Un estudio reciente publicado en el *Journal of Multidisciplinary Healthcare* revela datos preocupantes sobre la aplicación de prácticas basadas en evidencia para estos casos. La investigación, liderada por Afnan Gmmash de la prestigiosa King Abdulaziz University (top-100 mundial en investigación), analizó cómo 76 terapeutas físicos y ocupacionales saudíes evalúan y tratan a niños pequeños con PC. Los resultados muestran que solo el 16% de estos profesionales están certificados en el uso del Prechtl Qualitative Assessment , una herramienta clave para la detección precoz. El estudio completo destaca que, aunque el 78% de los terapeutas informa a los padres ...

La alarmante falta de adherencia a los antidepresivos en Etiopía y sus lecciones globales

Por qué 1 de cada 3 pacientes abandona los antidepresivos: claves desde Etiopía para mejorar el tratamiento depresivo Uno de cada tres pacientes con depresión mayor en Etiopía abandona su tratamiento antidepresivo antes de tiempo. Esta impactante cifra surge de un estudio multicéntrico publicado en Scientific Reports , una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo con factor de impacto superior a 4.6. Los investigadores de la Universidad de Gondar, institución etíope reconocida por su liderazgo en investigación médica en África Oriental, identificaron factores de riesgo que van más allá del caso local y plantean preguntas urgentes para sistemas de salud en todo el mundo. Cuando hablamos de adherencia terapéutica, nos referimos al grado en que un paciente sigue las recomendaciones médicas: toma la dosis correcta en los horarios indicados durante el tiempo prescrito. En enfermedades crónicas como la depresión, este concepto se vuelve crítico. El psiquiatra Gashaw Sisay C...

La brecha digital en salud: cómo afecta a pacientes con enfermedades crónicas respiratorias y cardiometabólicas

Brecha digital en salud: solo el 30% de mayores con enfermedades crónicas usan apps médicas Imagina tener que controlar diariamente tu diabetes, hipertensión o enfermedad pulmonar obstructiva crónica mediante aplicaciones móviles cuando nunca has usado un smartphone. Esta realidad afecta a millones de personas mayores en España y Latinoamérica, donde las enfermedades crónicas representan el 70% de las muertes según la Organización Mundial de la Salud . Un estudio reciente publicado en PeerJ revela datos preocupantes sobre esta brecha digital en el ámbito sanitario. La investigación dirigida por Daniel Monasor Ortola del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche analizó cómo 523 pacientes con enfermedades crónicas utilizan las tecnologías de salud móvil (mHealth). Los resultados muestran que solo los pacientes más jóvenes y con mayor nivel educativo aprovechan estas herramientas, dejando atrás a la población que más necesita seguimiento cont...