Ir al contenido principal

Acerca de

Sobre mí

Me llamo Ángel Cabrera. Soy informático y editor de este sitio, Educar en Salud, un proyecto de divulgación en el que resumo, contextualizo y acerco al público general los hallazgos más recientes de la investigación médica y sanitaria.

Entre 1996 y 2009 trabajé en el Servicio del Plan de Salud, Evaluación de Tecnologías Sanitarias e Investigación de Canarias, perteneciente al Servicio Canario de la Salud (dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias) —servicio que ha tenido diferentes denominaciones a lo largo de los años. Nuestra labor consistía en desarrollar el Plan de Salud de la Comunidad Autónoma, realizar proyectos de evaluación económica y coste-efectividad de tecnologías sanitarias, así como apoyar la investigación biomédica en el archipiélago.

Durante los últimos 9 años de esa etapa estuve adscrito a la Fundación Canaria de Investigación y Salud, cumpliendo funciones similares. En ambos contextos, mi trabajo como informático se centró en la analítica de datos, el desarrollo de herramientas de procesamiento y la creación de sitios web institucionales orientados a la información pública.

Uno de esos proyectos, ya desaparecido, fue InforSalud, una plataforma institucional que compartía el mismo objetivo que hoy tiene este sitio: traducir el lenguaje técnico del ámbito de la salud a un formato accesible, riguroso y comprensible para cualquier ciudadano.


¿Qué es Educar en Salud?

Educar en Salud no ofrece consejos médicos ni diagnóstico, sino que busca acercar al público no especializado los hallazgos de la ciencia biomédica a través de resúmenes claros, bien documentados y organizados por áreas temáticas.

Cada artículo:

  • Se basa en publicaciones científicas revisadas por pares.

  • Está redactado con lenguaje accesible, sin perder el rigor técnico.

  • Incluye referencias a fuentes originales (instituciones, autores, revistas).

  • Añade reflexiones o contexto social y sanitario que permiten interpretar mejor su relevancia.

  • Es producido o editado directamente por mí, manteniendo criterios de transparencia y honestidad informativa.


Contacto

📬 Puedes escribirme a: contactame[arroba]angel2cabrera.com
🌐 Conoce más sobre mí en: https://angel2cabrera.com

Entradas populares de este blog

Evaluación longitudinal en odontología: cómo las EPAs mejoran un 100% la preparación clínica

Revolución en la formación dental: cómo las EPAs garantizan profesionales mejor preparados Un estudio pionero de la Universidad de Carolina del Norte (top-100 mundial en investigación) ha transformado la educación odontológica mediante un innovador sistema de evaluación longitudinal. Publicado en el Journal of Dental Education , una de las revistas más prestigiosas en formación médica, la investigación demuestra cómo las Actividades Profesionales Encomendables (EPAs) mejoran la preparación clínica de los futuros dentistas. ¿Qué son las EPAs y por qué revolucionan la odontología? Según la Dra. Dilek Çankaya Uyan, autora principal del estudio, "las EPAs son tareas profesionales reales que los estudiantes deben dominar progresivamente". A diferencia de los exámenes tradicionales, este sistema evalúa competencias en contextos clínicos reales durante toda la carrera. El equipo, compuesto por 13 expertos del Adams School of Dentistry, implementó un proceso de seis pasos: ...

El desafío de detectar enfermedades silenciosas en niños japoneses

Cribado pediátrico en Japón: cómo detectar enfermedades ocultas en niños con peso normal En Japón, uno de cada diez niños en edad escolar presenta obesidad, pero lo más preocupante no son solo los kilos de más. Detrás de ese dato se esconde un problema mayor: miles de menores con enfermedades metabólicas que pasan desapercibidas porque no muestran síntomas visibles. Un reciente estudio publicado en el Journal of Atherosclerosis and Thrombosis por la Dra. Yukiyo Yamamoto de la Universidad de Salud Ocupacional y Ambiental revela las graves limitaciones del actual sistema de cribado pediátrico en el país asiático. La investigación, disponible en este enlace , analiza cómo las disparidades regionales y la falta de estandarización están dejando fuera del radar a niños con riesgos cardiometabólicos. "Nuestros hallazgos muestran que el 70% de los municipios no realiza ningún tipo de cribado metabólico infantil", explica Yamamoto. Cuando se hacen, suelen centrarse únicamente en ...

Inflamación vascular y daño cerebral: cómo las proteínas del complemento agravan el trauma craneal

Proteínas inflamatorias y daño cerebral: nuevo hallazgo sobre trauma craneal grave Cuando un golpe violento sacude el cerebro, la historia no termina en el momento del impacto. Dentro del cráneo, una tormenta silenciosa de procesos inflamatorios puede empeorar el daño inicial. Investigadores de la Universidad de Cambridge (top-100 mundial en investigación) y el KTH Royal Institute of Technology acaban de descubrir cómo ciertas proteínas relacionadas con la inflamación vascular están directamente vinculadas a los peores marcadores de pronóstico en traumatismos craneoencefálicos graves. El estudio, publicado en el Journal of Neurotrauma -una de las revistas más prestigiosas en este campo- analizó muestras de sangre de pacientes con lesiones cerebrales traumáticas severas. Utilizando una tecnología llamada suspensión de matriz de perlas con anticuerpos , el equipo midió 174 proteínas diferentes para entender su relación con tres variables críticas: la presión intracraneal (PIC), la...