Ir al contenido principal

Acerca de

Sobre mí

Me llamo Ángel Cabrera. Soy informático y editor de este sitio, Educar en Salud, un proyecto de divulgación en el que resumo, contextualizo y acerco al público general los hallazgos más recientes de la investigación médica y sanitaria.

Entre 1996 y 2009 trabajé en el Servicio del Plan de Salud, Evaluación de Tecnologías Sanitarias e Investigación de Canarias, perteneciente al Servicio Canario de la Salud (dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias) —servicio que ha tenido diferentes denominaciones a lo largo de los años. Nuestra labor consistía en desarrollar el Plan de Salud de la Comunidad Autónoma, realizar proyectos de evaluación económica y coste-efectividad de tecnologías sanitarias, así como apoyar la investigación biomédica en el archipiélago.

Durante los últimos 9 años de esa etapa estuve adscrito a la Fundación Canaria de Investigación y Salud, cumpliendo funciones similares. En ambos contextos, mi trabajo como informático se centró en la analítica de datos, el desarrollo de herramientas de procesamiento y la creación de sitios web institucionales orientados a la información pública.

Uno de esos proyectos, ya desaparecido, fue InforSalud, una plataforma institucional que compartía el mismo objetivo que hoy tiene este sitio: traducir el lenguaje técnico del ámbito de la salud a un formato accesible, riguroso y comprensible para cualquier ciudadano.


¿Qué es Educar en Salud?

Educar en Salud no ofrece consejos médicos ni diagnóstico, sino que busca acercar al público no especializado los hallazgos de la ciencia biomédica a través de resúmenes claros, bien documentados y organizados por áreas temáticas.

Cada artículo:

  • Se basa en publicaciones científicas revisadas por pares.

  • Está redactado con lenguaje accesible, sin perder el rigor técnico.

  • Incluye referencias a fuentes originales (instituciones, autores, revistas).

  • Añade reflexiones o contexto social y sanitario que permiten interpretar mejor su relevancia.

  • Es producido o editado directamente por mí, manteniendo criterios de transparencia y honestidad informativa.


Contacto

📬 Puedes escribirme a: contactame[arroba]angel2cabrera.com
🌐 Conoce más sobre mí en: https://angel2cabrera.com

Entradas populares de este blog

Detección temprana de parálisis cerebral en Arabia Saudita: avances y desafíos en terapia física y ocupacional

Parálisis cerebral: cómo detectarla antes de los 5 meses y por qué es crucial Diagnosticar parálisis cerebral (PC) antes de los 5 meses de edad es posible con las herramientas adecuadas. Sin embargo, en Arabia Saudita, menos de la mitad de los niños en riesgo reciben este diagnóstico crucial durante sus primeros meses de vida. Un estudio reciente publicado en el *Journal of Multidisciplinary Healthcare* revela datos preocupantes sobre la aplicación de prácticas basadas en evidencia para estos casos. La investigación, liderada por Afnan Gmmash de la prestigiosa King Abdulaziz University (top-100 mundial en investigación), analizó cómo 76 terapeutas físicos y ocupacionales saudíes evalúan y tratan a niños pequeños con PC. Los resultados muestran que solo el 16% de estos profesionales están certificados en el uso del Prechtl Qualitative Assessment , una herramienta clave para la detección precoz. El estudio completo destaca que, aunque el 78% de los terapeutas informa a los padres ...

La alarmante falta de adherencia a los antidepresivos en Etiopía y sus lecciones globales

Por qué 1 de cada 3 pacientes abandona los antidepresivos: claves desde Etiopía para mejorar el tratamiento depresivo Uno de cada tres pacientes con depresión mayor en Etiopía abandona su tratamiento antidepresivo antes de tiempo. Esta impactante cifra surge de un estudio multicéntrico publicado en Scientific Reports , una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo con factor de impacto superior a 4.6. Los investigadores de la Universidad de Gondar, institución etíope reconocida por su liderazgo en investigación médica en África Oriental, identificaron factores de riesgo que van más allá del caso local y plantean preguntas urgentes para sistemas de salud en todo el mundo. Cuando hablamos de adherencia terapéutica, nos referimos al grado en que un paciente sigue las recomendaciones médicas: toma la dosis correcta en los horarios indicados durante el tiempo prescrito. En enfermedades crónicas como la depresión, este concepto se vuelve crítico. El psiquiatra Gashaw Sisay C...

Cómo cambia el uso de cuidados antes y después del diagnóstico de demencia

Cuidados en demencia: cómo familias asumen el 80% de la carga según nuevo estudio Un estudio reciente publicado en el Journal of Alzheimer's Disease revela datos cruciales sobre cómo las personas mayores utilizan los servicios de atención formal e informal antes, durante y después del diagnóstico de deterioro cognitivo. La investigación, liderada por Sakura Sakakibara del prestigioso Karolinska Institutet (top-100 mundial en investigación), analizó patrones de cuidado en 244 personas con deterioro cognitivo sin demencia (CIND) y 175 con demencia, comparándolas con grupos control. Según los hallazgos, disponibles en PubMed , el uso de cuidados informales (proporcionados por familiares) aumenta drásticamente hasta 32.3 horas semanales tras el diagnóstico de demencia. "Esto supone una carga significativa para las familias que muchas veces no recibe suficiente apoyo institucional", explica Giulia Grande, coautora del estudio. ¿Qué es el CIND y por qué importa? El de...