Ir al contenido principal

Acerca de

Sobre mí

Me llamo Ángel Cabrera. Soy informático y editor de este sitio, Educar en Salud, un proyecto de divulgación en el que resumo, contextualizo y acerco al público general los hallazgos más recientes de la investigación médica y sanitaria.

Entre 1996 y 2009 trabajé en el Servicio del Plan de Salud, Evaluación de Tecnologías Sanitarias e Investigación de Canarias, perteneciente al Servicio Canario de la Salud (dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias) —servicio que ha tenido diferentes denominaciones a lo largo de los años. Nuestra labor consistía en desarrollar el Plan de Salud de la Comunidad Autónoma, realizar proyectos de evaluación económica y coste-efectividad de tecnologías sanitarias, así como apoyar la investigación biomédica en el archipiélago.

Durante los últimos 9 años de esa etapa estuve adscrito a la Fundación Canaria de Investigación y Salud, cumpliendo funciones similares. En ambos contextos, mi trabajo como informático se centró en la analítica de datos, el desarrollo de herramientas de procesamiento y la creación de sitios web institucionales orientados a la información pública.

Uno de esos proyectos, ya desaparecido, fue InforSalud, una plataforma institucional que compartía el mismo objetivo que hoy tiene este sitio: traducir el lenguaje técnico del ámbito de la salud a un formato accesible, riguroso y comprensible para cualquier ciudadano.


¿Qué es Educar en Salud?

Educar en Salud no ofrece consejos médicos ni diagnóstico, sino que busca acercar al público no especializado los hallazgos de la ciencia biomédica a través de resúmenes claros, bien documentados y organizados por áreas temáticas.

Cada artículo:

  • Se basa en publicaciones científicas revisadas por pares.

  • Está redactado con lenguaje accesible, sin perder el rigor técnico.

  • Incluye referencias a fuentes originales (instituciones, autores, revistas).

  • Añade reflexiones o contexto social y sanitario que permiten interpretar mejor su relevancia.

  • Es producido o editado directamente por mí, manteniendo criterios de transparencia y honestidad informativa.


Contacto

📬 Puedes escribirme a: contactame[arroba]angel2cabrera.com
🌐 Conoce más sobre mí en: https://angel2cabrera.com

Entradas populares de este blog

Medicina del estilo de vida en fuerzas armadas: estudio revela brecha formativa

La medicina del estilo de vida como clave en la preparación militar Un estudio reciente publicado en *Military Medicine* revela una brecha preocupante en la formación de los futuros médicos militares. La investigación, liderada por Arboleda, Shahi, Marrs y Stiegmann de la Rocky Vista University College of Osteopathic Medicine, muestra que mientras el 95% de los estudiantes reconoce la importancia de la medicina del estilo de vida y rendimiento (LPM), solo el 45% se siente preparado para aplicarla. El estudio completo , realizado entre 107 estudiantes de medicina militar, destaca cómo enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes tipo II están impactando la preparación operativa de las fuerzas armadas. El Departamento de Defensa gasta más de 3 mil millones de dólares anuales en el manejo de estas condiciones. ¿Qué es la medicina del estilo de vida? La LPM se enfoca en intervenciones basadas en evidencia para prevenir, tratar y revertir enfermedades crónicas mediante cambio...

Nueva vacuna contra herpes zóster supera a Shingrix con mejor respuesta inmunitaria

Avance en vacunas contra el herpes zóster: nueva fórmula supera a Shingrix en respuesta inmunitaria El herpes zóster, esa dolorosa erupción cutánea que afecta a 1 de cada 3 personas durante su vida, podría tener pronto un rival más eficaz. Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Xiamen (top-100 mundial en investigación) ha desarrollado una vacuna experimental que supera al actual estándar de oro, Shingrix, en estimulación de linfocitos T. Los detalles aparecen en el Journal of Nanobiotechnology , publicación líder en innovación biomédica. Según el Dr. Shaowei Li, investigador principal, "la clave está en fusionar dos proteínas virales (gE y gI) con un diseño molecular que imita mejor la estructura natural del virus". Este enfoque, combinado con un nuevo adyuvante llamado XUA09C, generó en ratones un 40% más de células T memoria que Shingrix, según los análisis de secuenciación de ARN unicelular. Por qué importa este salto cualitativo El herpes zóster no es so...

9 signos en resonancia magnética que predicen complicaciones en retinoblastoma infantil

Hallazgos clave en retinoblastoma avanzado mediante resonancia magnética El retinoblastoma, el tumor ocular maligno más frecuente en niños, requiere un diagnóstico preciso para determinar el tratamiento adecuado. Un estudio reciente publicado en Pediatric Radiology por especialistas de Hong Kong revela los signos clave que los radiólogos pediátricos deben identificar en resonancias magnéticas (RM) para detectar casos avanzados. ¿Por qué es crucial el diagnóstico por imagen? Según el Dr. Long Ching del Queen Elizabeth Hospital (top-100 mundial en investigación), "la RM permite visualizar características invisibles al examen clínico que determinan si el cáncer ha progresado". El equipo, que incluye a expertos del Hong Kong Children's Hospital y la Universidad China de Hong Kong, analizó nueve hallazgos críticos: Desprendimiento de retina: Ocurre en 35-40% de casos avanzados Semillas vítreas/subretinianas: Pequeñas masas tumorales que se diseminan Invasón...