Ir al contenido principal

Acerca de

Sobre mí

Me llamo Ángel Cabrera. Soy informático y editor de este sitio, Educar en Salud, un proyecto de divulgación en el que resumo, contextualizo y acerco al público general los hallazgos más recientes de la investigación médica y sanitaria.

Entre 1996 y 2009 trabajé en el Servicio del Plan de Salud, Evaluación de Tecnologías Sanitarias e Investigación de Canarias, perteneciente al Servicio Canario de la Salud (dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias) —servicio que ha tenido diferentes denominaciones a lo largo de los años. Nuestra labor consistía en desarrollar el Plan de Salud de la Comunidad Autónoma, realizar proyectos de evaluación económica y coste-efectividad de tecnologías sanitarias, así como apoyar la investigación biomédica en el archipiélago.

Durante los últimos 9 años de esa etapa estuve adscrito a la Fundación Canaria de Investigación y Salud, cumpliendo funciones similares. En ambos contextos, mi trabajo como informático se centró en la analítica de datos, el desarrollo de herramientas de procesamiento y la creación de sitios web institucionales orientados a la información pública.

Uno de esos proyectos, ya desaparecido, fue InforSalud, una plataforma institucional que compartía el mismo objetivo que hoy tiene este sitio: traducir el lenguaje técnico del ámbito de la salud a un formato accesible, riguroso y comprensible para cualquier ciudadano.


¿Qué es Educar en Salud?

Educar en Salud no ofrece consejos médicos ni diagnóstico, sino que busca acercar al público no especializado los hallazgos de la ciencia biomédica a través de resúmenes claros, bien documentados y organizados por áreas temáticas.

Cada artículo:

  • Se basa en publicaciones científicas revisadas por pares.

  • Está redactado con lenguaje accesible, sin perder el rigor técnico.

  • Incluye referencias a fuentes originales (instituciones, autores, revistas).

  • Añade reflexiones o contexto social y sanitario que permiten interpretar mejor su relevancia.

  • Es producido o editado directamente por mí, manteniendo criterios de transparencia y honestidad informativa.


Contacto

📬 Puedes escribirme a: contactame[arroba]angel2cabrera.com
🌐 Conoce más sobre mí en: https://angel2cabrera.com

Entradas populares de este blog

Relación entre el diámetro del injerto y la progresión de osteoartritis tras reconstrucción de ligamento cruzado

Diámetro del injerto en reconstrucción de LCA: cómo afecta a la artrosis postoperatoria La reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) es una cirugía común en deportistas, pero un nuevo estudio revela un dato preocupante: el tamaño del injerto utilizado podría acelerar el desarrollo de artrosis postraumática. Investigadores de la Universidad Juntendo en Tokio, una de las instituciones más prestigiosas de Asia en ortopedia, han descubierto que injertos más anchos correlacionan con mayor deterioro del menisco y formación de osteofitos. Publicado en BMC Musculoskeletal Disorders , revista indexada en PubMed, el estudio longitudinal analizó a 42 pacientes durante un año postoperatorio. "El diámetro promedio del injerto fue de 9.25 mm, pero aquellos con medidas superiores mostraron un 48% más de extrusión meniscal", explica el Dr. Shinnosuke Hada, autor principal. La extrusión meniscal, que ocurre cuando el menisco se sale de su posición normal, es un marcador tempran...

Estructura clave del complejo de fertilización del parásito de la malaria revelada

Estructura clave del parásito de malaria revela nuevo blanco para vacunas de bloqueo de transmisión La malaria sigue siendo una de las enfermedades más devastadoras del planeta, con 247 millones de casos clínicos y 619.000 muertes en 2021 según datos de la Organización Mundial de la Salud . Ahora, un equipo internacional liderado por investigadores del Walter and Eliza Hall Institute (top-100 mundial en investigación) ha desentrañado por primera vez la estructura tridimensional de un complejo proteico esencial para la reproducción del parásito Plasmodium falciparum , causante de la forma más mortal de malaria. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Science , describe con precisión atómica cómo interactúan las proteínas Pfs230 y Pfs48/45, componentes críticos para la fertilización del parásito dentro del mosquito vector. "Estas proteínas son como las llaves que permiten al parásito completar su ciclo vital", explica la Dra. Melanie Dietrich, autora principal del ...

El impacto oculto de las variantes del COVID-19 en las plaquetas

Cómo las variantes del COVID alteran las plaquetas y aumentan el riesgo de trombosis La pandemia de COVID-19 dejó claro que el virus SARS-CoV-2 no solo afecta al sistema respiratorio. Uno de sus efectos menos conocidos, pero potencialmente mortales, es su capacidad para alterar la función plaquetaria, aumentando el riesgo de trombosis. Un estudio reciente publicado en *Platelets* por investigadores de la NYU Grossman School of Medicine (top-100 mundial en investigación) revela cómo diferentes variantes del virus provocan cambios distintivos en los megacariocitos, las células precursoras de las plaquetas. El equipo liderado por Tessa J. Barrett y Mark J. Mulligan analizó los efectos de tres cepas virales: la ancestral WA1 y las variantes Delta y Omicron. Sus hallazgos, disponibles en este estudio publicado en 2025 , muestran que aunque todas las variantes activan marcadores clásicos de inflamación, cada una induce patrones únicos de cambios genéticos en estas células cruciales para ...