Ir al contenido principal

Hospitales adoptan datos desagregados DEI para mejorar equidad en salud

Hospitales usan datos DEI para reducir desigualdades en salud: estudio 2025

Un estudio reciente publicado en Medical Decision Making, revista líder en toma de decisiones médicas, revela que el 41.9% de los hospitales estadounidenses ya utilizan datos desagregados sobre diversidad, equidad e inclusión (DEI) para mejorar sus decisiones organizacionales. La investigación, dirigida por Tran T. Doan de la Universidad de Colorado y Bradley E. Iott de la Universidad de Michigan, analizó datos de la Encuesta Anual de la Asociación Americana de Hospitales 2022.

Los datos desagregados permiten a las instituciones de salud identificar brechas en la atención a diferentes grupos poblacionales. "Cuando hablamos de desagregación, nos referimos a dividir los datos generales en categorías más específicas como etnia, género, nivel socioeconómico o discapacidad", explica Doan, investigador de la Colorado School of Public Health (top-100 mundial en investigación).

¿Cómo usan los hospitales estos datos?

Entre los 2,596 hospitales que adoptaron estos sistemas:

  • 67% los aplica para mejorar resultados en pacientes
  • 50% para formación profesional
  • 33% en cadena de suministros

Según Iott, de la prestigiosa Universidad de Michigan Medical School, "esta segmentación permite diseñar intervenciones más precisas para comunidades históricamente marginadas". Un ejemplo concreto sería ajustar protocolos de atención para poblaciones con barreras lingüísticas o culturales.

Factores que impulsan la adopción

El estudio identificó patrones claros:

  • Hospitales grandes tienen 3 veces más probabilidad de adopción
  • Instituciones sin fines de lucro lideran la implementación
  • Hospitales de la red Veterans Affairs muestran mayor avance
  • Centros urbanos superan a los rurales en adopción

Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas como el reporte 2021 de AHRQ sobre disparidades en salud. La Organización Mundial de la Salud también ha enfatizado la necesidad de datos precisos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Retos y oportunidades

Aunque el progreso es alentador, persisten desafíos:

  1. Falta de estandarización en categorías de datos
  2. Limitaciones tecnológicas en hospitales pequeños
  3. Resistencia cultural al cambio organizacional

El Instituto Nacional de Salud está desarrollando guías para superar estas barreras. Mientras tanto, hospitales pioneros como la Mayo Clinic ya muestran resultados tangibles en reducción de disparidades.

Impacto en salud pública

Este movimiento hacia datos más precisos podría transformar cómo abordamos la equidad en salud. Como señala Doan: "Si no podemos medir las desigualdades, no podemos resolverlas". La implementación generalizada de estos sistemas podría:

  • Reducir mortalidad materna en minorías
  • Mejorar acceso a cuidados preventivos
  • Optimizar asignación de recursos

En España, iniciativas como la aplicación de IA en salud podrían complementar estos esfuerzos. La tendencia global apunta hacia una medicina más personalizada y equitativa.

Fuente principal: Estudio completo en Medical Decision Making

Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.

Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.


Resumen: 41.9% de hospitales ya usan datos desagregados por diversidad para mejorar atención, según investigación de universidades top.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Migraña en Polonia: altas tasas de diagnóstico pero tratamiento inadecuado según estudio

Patrones de atención en migraña: hallazgos clave del estudio en Polonia Un estudio reciente publicado en Therapeutic Advances in Neurological Disorders revela importantes datos sobre cómo se diagnostica y trata la migraña en Polonia. La investigación, liderada por Marta Waliszewska-Prosół de la Universidad Médica de Wrocław (top-100 mundial en investigación), analizó a 3,225 pacientes con migraña, mostrando tanto avances como áreas críticas de mejora en el manejo de esta condición neurológica. Metodología y perfil de los participantes El equipo multidisciplinario, que incluyó especialistas como Richard B. Lipton del Albert Einstein College of Medicine (EE.UU.), realizó una encuesta web entre agosto 2021 y junio 2022. Los participantes, en su mayoría mujeres (87.1%), tenían edades entre 13-80 años (promedio 38.9). El diagnóstico se basó en los criterios de la Clasificación Internacional de Trastornos de Cabeza (ICHD), herramienta estándar en neurología. Según Magdalena Nowaczew...

Estructura clave del complejo de fertilización del parásito de la malaria revelada

Estructura clave del parásito de malaria revela nuevo blanco para vacunas de bloqueo de transmisión La malaria sigue siendo una de las enfermedades más devastadoras del planeta, con 247 millones de casos clínicos y 619.000 muertes en 2021 según datos de la Organización Mundial de la Salud . Ahora, un equipo internacional liderado por investigadores del Walter and Eliza Hall Institute (top-100 mundial en investigación) ha desentrañado por primera vez la estructura tridimensional de un complejo proteico esencial para la reproducción del parásito Plasmodium falciparum , causante de la forma más mortal de malaria. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Science , describe con precisión atómica cómo interactúan las proteínas Pfs230 y Pfs48/45, componentes críticos para la fertilización del parásito dentro del mosquito vector. "Estas proteínas son como las llaves que permiten al parásito completar su ciclo vital", explica la Dra. Melanie Dietrich, autora principal del ...

Detección temprana de parálisis cerebral en Arabia Saudita: avances y desafíos en terapia física y ocupacional

Parálisis cerebral: cómo detectarla antes de los 5 meses y por qué es crucial Diagnosticar parálisis cerebral (PC) antes de los 5 meses de edad es posible con las herramientas adecuadas. Sin embargo, en Arabia Saudita, menos de la mitad de los niños en riesgo reciben este diagnóstico crucial durante sus primeros meses de vida. Un estudio reciente publicado en el *Journal of Multidisciplinary Healthcare* revela datos preocupantes sobre la aplicación de prácticas basadas en evidencia para estos casos. La investigación, liderada por Afnan Gmmash de la prestigiosa King Abdulaziz University (top-100 mundial en investigación), analizó cómo 76 terapeutas físicos y ocupacionales saudíes evalúan y tratan a niños pequeños con PC. Los resultados muestran que solo el 16% de estos profesionales están certificados en el uso del Prechtl Qualitative Assessment , una herramienta clave para la detección precoz. El estudio completo destaca que, aunque el 78% de los terapeutas informa a los padres ...