Ir al contenido principal

Hospitales adoptan datos desagregados DEI para mejorar equidad en salud

Hospitales usan datos DEI para reducir desigualdades en salud: estudio 2025

Un estudio reciente publicado en Medical Decision Making, revista líder en toma de decisiones médicas, revela que el 41.9% de los hospitales estadounidenses ya utilizan datos desagregados sobre diversidad, equidad e inclusión (DEI) para mejorar sus decisiones organizacionales. La investigación, dirigida por Tran T. Doan de la Universidad de Colorado y Bradley E. Iott de la Universidad de Michigan, analizó datos de la Encuesta Anual de la Asociación Americana de Hospitales 2022.

Los datos desagregados permiten a las instituciones de salud identificar brechas en la atención a diferentes grupos poblacionales. "Cuando hablamos de desagregación, nos referimos a dividir los datos generales en categorías más específicas como etnia, género, nivel socioeconómico o discapacidad", explica Doan, investigador de la Colorado School of Public Health (top-100 mundial en investigación).

¿Cómo usan los hospitales estos datos?

Entre los 2,596 hospitales que adoptaron estos sistemas:

  • 67% los aplica para mejorar resultados en pacientes
  • 50% para formación profesional
  • 33% en cadena de suministros

Según Iott, de la prestigiosa Universidad de Michigan Medical School, "esta segmentación permite diseñar intervenciones más precisas para comunidades históricamente marginadas". Un ejemplo concreto sería ajustar protocolos de atención para poblaciones con barreras lingüísticas o culturales.

Factores que impulsan la adopción

El estudio identificó patrones claros:

  • Hospitales grandes tienen 3 veces más probabilidad de adopción
  • Instituciones sin fines de lucro lideran la implementación
  • Hospitales de la red Veterans Affairs muestran mayor avance
  • Centros urbanos superan a los rurales en adopción

Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas como el reporte 2021 de AHRQ sobre disparidades en salud. La Organización Mundial de la Salud también ha enfatizado la necesidad de datos precisos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Retos y oportunidades

Aunque el progreso es alentador, persisten desafíos:

  1. Falta de estandarización en categorías de datos
  2. Limitaciones tecnológicas en hospitales pequeños
  3. Resistencia cultural al cambio organizacional

El Instituto Nacional de Salud está desarrollando guías para superar estas barreras. Mientras tanto, hospitales pioneros como la Mayo Clinic ya muestran resultados tangibles en reducción de disparidades.

Impacto en salud pública

Este movimiento hacia datos más precisos podría transformar cómo abordamos la equidad en salud. Como señala Doan: "Si no podemos medir las desigualdades, no podemos resolverlas". La implementación generalizada de estos sistemas podría:

  • Reducir mortalidad materna en minorías
  • Mejorar acceso a cuidados preventivos
  • Optimizar asignación de recursos

En España, iniciativas como la aplicación de IA en salud podrían complementar estos esfuerzos. La tendencia global apunta hacia una medicina más personalizada y equitativa.

Fuente principal: Estudio completo en Medical Decision Making

Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.

Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.


Resumen: 41.9% de hospitales ya usan datos desagregados por diversidad para mejorar atención, según investigación de universidades top.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evaluación longitudinal en odontología: cómo las EPAs mejoran un 100% la preparación clínica

Revolución en la formación dental: cómo las EPAs garantizan profesionales mejor preparados Un estudio pionero de la Universidad de Carolina del Norte (top-100 mundial en investigación) ha transformado la educación odontológica mediante un innovador sistema de evaluación longitudinal. Publicado en el Journal of Dental Education , una de las revistas más prestigiosas en formación médica, la investigación demuestra cómo las Actividades Profesionales Encomendables (EPAs) mejoran la preparación clínica de los futuros dentistas. ¿Qué son las EPAs y por qué revolucionan la odontología? Según la Dra. Dilek Çankaya Uyan, autora principal del estudio, "las EPAs son tareas profesionales reales que los estudiantes deben dominar progresivamente". A diferencia de los exámenes tradicionales, este sistema evalúa competencias en contextos clínicos reales durante toda la carrera. El equipo, compuesto por 13 expertos del Adams School of Dentistry, implementó un proceso de seis pasos: ...

El desafío de detectar enfermedades silenciosas en niños japoneses

Cribado pediátrico en Japón: cómo detectar enfermedades ocultas en niños con peso normal En Japón, uno de cada diez niños en edad escolar presenta obesidad, pero lo más preocupante no son solo los kilos de más. Detrás de ese dato se esconde un problema mayor: miles de menores con enfermedades metabólicas que pasan desapercibidas porque no muestran síntomas visibles. Un reciente estudio publicado en el Journal of Atherosclerosis and Thrombosis por la Dra. Yukiyo Yamamoto de la Universidad de Salud Ocupacional y Ambiental revela las graves limitaciones del actual sistema de cribado pediátrico en el país asiático. La investigación, disponible en este enlace , analiza cómo las disparidades regionales y la falta de estandarización están dejando fuera del radar a niños con riesgos cardiometabólicos. "Nuestros hallazgos muestran que el 70% de los municipios no realiza ningún tipo de cribado metabólico infantil", explica Yamamoto. Cuando se hacen, suelen centrarse únicamente en ...

Inflamación vascular y daño cerebral: cómo las proteínas del complemento agravan el trauma craneal

Proteínas inflamatorias y daño cerebral: nuevo hallazgo sobre trauma craneal grave Cuando un golpe violento sacude el cerebro, la historia no termina en el momento del impacto. Dentro del cráneo, una tormenta silenciosa de procesos inflamatorios puede empeorar el daño inicial. Investigadores de la Universidad de Cambridge (top-100 mundial en investigación) y el KTH Royal Institute of Technology acaban de descubrir cómo ciertas proteínas relacionadas con la inflamación vascular están directamente vinculadas a los peores marcadores de pronóstico en traumatismos craneoencefálicos graves. El estudio, publicado en el Journal of Neurotrauma -una de las revistas más prestigiosas en este campo- analizó muestras de sangre de pacientes con lesiones cerebrales traumáticas severas. Utilizando una tecnología llamada suspensión de matriz de perlas con anticuerpos , el equipo midió 174 proteínas diferentes para entender su relación con tres variables críticas: la presión intracraneal (PIC), la...