Hospitales usan datos DEI para reducir desigualdades en salud: estudio 2025
Un estudio reciente publicado en Medical Decision Making, revista líder en toma de decisiones médicas, revela que el 41.9% de los hospitales estadounidenses ya utilizan datos desagregados sobre diversidad, equidad e inclusión (DEI) para mejorar sus decisiones organizacionales. La investigación, dirigida por Tran T. Doan de la Universidad de Colorado y Bradley E. Iott de la Universidad de Michigan, analizó datos de la Encuesta Anual de la Asociación Americana de Hospitales 2022.
Los datos desagregados permiten a las instituciones de salud identificar brechas en la atención a diferentes grupos poblacionales. "Cuando hablamos de desagregación, nos referimos a dividir los datos generales en categorías más específicas como etnia, género, nivel socioeconómico o discapacidad", explica Doan, investigador de la Colorado School of Public Health (top-100 mundial en investigación).
¿Cómo usan los hospitales estos datos?
Entre los 2,596 hospitales que adoptaron estos sistemas:
- 67% los aplica para mejorar resultados en pacientes
- 50% para formación profesional
- 33% en cadena de suministros
Según Iott, de la prestigiosa Universidad de Michigan Medical School, "esta segmentación permite diseñar intervenciones más precisas para comunidades históricamente marginadas". Un ejemplo concreto sería ajustar protocolos de atención para poblaciones con barreras lingüísticas o culturales.
Factores que impulsan la adopción
El estudio identificó patrones claros:
- Hospitales grandes tienen 3 veces más probabilidad de adopción
- Instituciones sin fines de lucro lideran la implementación
- Hospitales de la red Veterans Affairs muestran mayor avance
- Centros urbanos superan a los rurales en adopción
Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas como el reporte 2021 de AHRQ sobre disparidades en salud. La Organización Mundial de la Salud también ha enfatizado la necesidad de datos precisos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Retos y oportunidades
Aunque el progreso es alentador, persisten desafíos:
- Falta de estandarización en categorías de datos
- Limitaciones tecnológicas en hospitales pequeños
- Resistencia cultural al cambio organizacional
El Instituto Nacional de Salud está desarrollando guías para superar estas barreras. Mientras tanto, hospitales pioneros como la Mayo Clinic ya muestran resultados tangibles en reducción de disparidades.
Impacto en salud pública
Este movimiento hacia datos más precisos podría transformar cómo abordamos la equidad en salud. Como señala Doan: "Si no podemos medir las desigualdades, no podemos resolverlas". La implementación generalizada de estos sistemas podría:
- Reducir mortalidad materna en minorías
- Mejorar acceso a cuidados preventivos
- Optimizar asignación de recursos
En España, iniciativas como la aplicación de IA en salud podrían complementar estos esfuerzos. La tendencia global apunta hacia una medicina más personalizada y equitativa.
Fuente principal: Estudio completo en Medical Decision Making
Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.
Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.
Resumen: 41.9% de hospitales ya usan datos desagregados por diversidad para mejorar atención, según investigación de universidades top.
Comentarios
Publicar un comentario