Ir al contenido principal

Hospitales adoptan datos desagregados DEI para mejorar equidad en salud

Hospitales usan datos DEI para reducir desigualdades en salud: estudio 2025

Un estudio reciente publicado en Medical Decision Making, revista líder en toma de decisiones médicas, revela que el 41.9% de los hospitales estadounidenses ya utilizan datos desagregados sobre diversidad, equidad e inclusión (DEI) para mejorar sus decisiones organizacionales. La investigación, dirigida por Tran T. Doan de la Universidad de Colorado y Bradley E. Iott de la Universidad de Michigan, analizó datos de la Encuesta Anual de la Asociación Americana de Hospitales 2022.

Los datos desagregados permiten a las instituciones de salud identificar brechas en la atención a diferentes grupos poblacionales. "Cuando hablamos de desagregación, nos referimos a dividir los datos generales en categorías más específicas como etnia, género, nivel socioeconómico o discapacidad", explica Doan, investigador de la Colorado School of Public Health (top-100 mundial en investigación).

¿Cómo usan los hospitales estos datos?

Entre los 2,596 hospitales que adoptaron estos sistemas:

  • 67% los aplica para mejorar resultados en pacientes
  • 50% para formación profesional
  • 33% en cadena de suministros

Según Iott, de la prestigiosa Universidad de Michigan Medical School, "esta segmentación permite diseñar intervenciones más precisas para comunidades históricamente marginadas". Un ejemplo concreto sería ajustar protocolos de atención para poblaciones con barreras lingüísticas o culturales.

Factores que impulsan la adopción

El estudio identificó patrones claros:

  • Hospitales grandes tienen 3 veces más probabilidad de adopción
  • Instituciones sin fines de lucro lideran la implementación
  • Hospitales de la red Veterans Affairs muestran mayor avance
  • Centros urbanos superan a los rurales en adopción

Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas como el reporte 2021 de AHRQ sobre disparidades en salud. La Organización Mundial de la Salud también ha enfatizado la necesidad de datos precisos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Retos y oportunidades

Aunque el progreso es alentador, persisten desafíos:

  1. Falta de estandarización en categorías de datos
  2. Limitaciones tecnológicas en hospitales pequeños
  3. Resistencia cultural al cambio organizacional

El Instituto Nacional de Salud está desarrollando guías para superar estas barreras. Mientras tanto, hospitales pioneros como la Mayo Clinic ya muestran resultados tangibles en reducción de disparidades.

Impacto en salud pública

Este movimiento hacia datos más precisos podría transformar cómo abordamos la equidad en salud. Como señala Doan: "Si no podemos medir las desigualdades, no podemos resolverlas". La implementación generalizada de estos sistemas podría:

  • Reducir mortalidad materna en minorías
  • Mejorar acceso a cuidados preventivos
  • Optimizar asignación de recursos

En España, iniciativas como la aplicación de IA en salud podrían complementar estos esfuerzos. La tendencia global apunta hacia una medicina más personalizada y equitativa.

Fuente principal: Estudio completo en Medical Decision Making

Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.

Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.


Resumen: 41.9% de hospitales ya usan datos desagregados por diversidad para mejorar atención, según investigación de universidades top.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Medicina del estilo de vida en fuerzas armadas: estudio revela brecha formativa

La medicina del estilo de vida como clave en la preparación militar Un estudio reciente publicado en *Military Medicine* revela una brecha preocupante en la formación de los futuros médicos militares. La investigación, liderada por Arboleda, Shahi, Marrs y Stiegmann de la Rocky Vista University College of Osteopathic Medicine, muestra que mientras el 95% de los estudiantes reconoce la importancia de la medicina del estilo de vida y rendimiento (LPM), solo el 45% se siente preparado para aplicarla. El estudio completo , realizado entre 107 estudiantes de medicina militar, destaca cómo enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes tipo II están impactando la preparación operativa de las fuerzas armadas. El Departamento de Defensa gasta más de 3 mil millones de dólares anuales en el manejo de estas condiciones. ¿Qué es la medicina del estilo de vida? La LPM se enfoca en intervenciones basadas en evidencia para prevenir, tratar y revertir enfermedades crónicas mediante cambio...

9 signos en resonancia magnética que predicen complicaciones en retinoblastoma infantil

Hallazgos clave en retinoblastoma avanzado mediante resonancia magnética El retinoblastoma, el tumor ocular maligno más frecuente en niños, requiere un diagnóstico preciso para determinar el tratamiento adecuado. Un estudio reciente publicado en Pediatric Radiology por especialistas de Hong Kong revela los signos clave que los radiólogos pediátricos deben identificar en resonancias magnéticas (RM) para detectar casos avanzados. ¿Por qué es crucial el diagnóstico por imagen? Según el Dr. Long Ching del Queen Elizabeth Hospital (top-100 mundial en investigación), "la RM permite visualizar características invisibles al examen clínico que determinan si el cáncer ha progresado". El equipo, que incluye a expertos del Hong Kong Children's Hospital y la Universidad China de Hong Kong, analizó nueve hallazgos críticos: Desprendimiento de retina: Ocurre en 35-40% de casos avanzados Semillas vítreas/subretinianas: Pequeñas masas tumorales que se diseminan Invasón...

Nueva investigación revela cómo PKB/AKT1 provoca cáncer al alterar la reparación del ADN

Cómo la proteína PKB/AKT1 puede desencadenar cáncer al alterar la reparación del ADN Un equipo multidisciplinar de científicos franceses ha descubierto un mecanismo clave que explica cómo ciertas alteraciones en la reparación del ADN pueden provocar inestabilidad genómica y, en última instancia, cáncer. El estudio, publicado en Nucleic Acids Research (una de las revistas más prestigiosas en biología molecular), revela el papel inesperado de la proteína PKB/AKT1 en este proceso. Según la investigación liderada por Josée Guirouilh-Barbat del Institut Cochin (top-100 mundial en investigación), este hallazgo podría cambiar nuestra comprensión sobre el origen de muchas mutaciones cancerígenas. Cuando se produce un daño en el ADN, especialmente las roturas de doble cadena (DSB por sus siglas en inglés), nuestras células activan sistemas de reparación complejos. Uno de ellos, conocido como "unión de extremos", suele considerarse un proceso beneficioso. Sin embargo, este trabaj...