Ir al contenido principal

Nuevo método para diagnosticar alergias infantiles con mayor precisión

Avances en el estudio de alergias mediante citometría de flujo

Un equipo internacional de investigadores del Swiss Institute of Allergy and Asthma Research (SIAF), afiliado a la Universidad de Zúrich, ha publicado en la prestigiosa revista Allergy un estudio comparativo sobre técnicas para analizar los isotipos de inmunoglobulina en células B. El trabajo, disponible en PubMed, podría revolucionar el diagnóstico de alergias en pediatría.

La investigación liderada por Ozge Ardicli y Willem van de Veen se centra en optimizar el bloqueo de receptores Fc (FcR), un paso crítico en citometría de flujo para evitar resultados falsos positivos. "Los isotipos de IgH son marcadores clave en enfermedades alérgicas, pero su medición precisa requiere protocolos estandarizados", explica van de Veen desde el SIAF, institución reconocida entre los top-100 mundiales en investigación inmunológica.

¿Por qué importa este estudio?

La citometría de flujo permite analizar miles de células por segundo, identificando marcadores específicos en su superficie. Sin embargo, cuando los anticuerpos se unen de forma inespecífica a los FcR, se distorsionan los resultados. El equipo comparó cuatro agentes bloqueantes comerciales, demostrando que algunos reducen hasta un 40% los falsos positivos en muestras pediátricas.

Según Juan Felipe López, coautor del estudio, "esta metodología mejorada ayudaría a diferenciar entre respuestas alérgicas reales y reacciones cruzadas, especialmente en niños donde el diagnóstico preciso es crucial". Los datos coinciden con las últimas directrices de la OMS sobre alergias infantiles.

Términos clave explicados

  • Isotipos IgH: Variantes de anticuerpos que determinan su función (IgE en alergias, IgG en memoria inmunológica)
  • FcR: Receptores celulares que interactúan con la porción constante de anticuerpos
  • Citometría de flujo: Técnica que mide características físicas y químicas de células en suspensión

El estudio incluyó muestras de 120 pacientes pediátricos, analizadas en colaboración con la Universidad de Bursa (Turquía). Tayfun K. Carli, especialista en microbiología, destaca: "Encontramos diferencias significativas entre grupos etarios, lo que sugiere la necesidad de protocolos adaptados".

Implicaciones prácticas

Estos hallazgos podrían impactar dos áreas clave:

  1. Diagnóstico temprano: Identificación precisa de alergias alimentarias en lactantes
  2. Monitorización: Seguimiento de inmunoterapias para asma alérgico

Como señala Mübeccel Akdis, directora del SIAF, "optimizar estos protocolos permitiría detectar precozmente sensibilizaciones que podrían evolucionar a enfermedades crónicas". La metodología ya está siendo aplicada en estudios sobre EPOC y asma en adultos.

Para profesionales interesados, la Academia Americana de Alergia ofrece cursos avanzados sobre citometría aplicada. Mientras, el equipo suizo-turco planea ampliar la investigación a marcadores de microbioma intestinal en alergias.

Fuente principal: Estudio completo en Allergy (2025)

Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.

Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.


Resumen: Investigadores suizos mejoran un 40% la detección de alergias en niños mediante citometría de flujo, según estudio en Allergy.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estrés psicológico: un factor influyente en la gravedad del vitíligo

El estrés psicológico puede empeorar el vitíligo, según un estudio reciente Un estudio reciente publicado por un equipo de investigadores de la Universidad de Medicina China de Zhejiang , liderado por los doctores Cao Cheng y Xu Wen, ha revelado que el estrés psicológico puede agravar el vitíligo, una enfermedad de la piel que causa la pérdida de color en manchas. El estudio se publicó en la revista Inflammation Research , destacada por su enfoque en la investigación inflamatoria y sus implicaciones en la salud pública. El vitíligo es una enfermedad autoinmune que afecta al 1% de la población mundial, y aunque no es una enfermedad que suponga un riesgo para la vida, puede tener un gran impacto en la calidad de vida de las personas debido a su efecto en la apariencia física. Este estudio proporciona una nueva luz sobre el papel del estrés psicológico en la exacerbación del vitíligo. Los investigadores crearon un modelo de comportamiento similar al trastorno depresivo mayor (TDM) e...

El impacto oculto del virus respiratorio sincitial en adultos con enfermedades cardiovasculares

Virus respiratorio sincitial: peligro cardíaco oculto en adultos con enfermedades cardiovasculares El virus respiratorio sincitial (RSV), tradicionalmente asociado a infecciones graves en niños, muestra un rostro menos conocido pero igualmente peligroso en adultos con patologías cardíacas. Un estudio publicado en *Progress in Cardiovascular Diseases* revela datos alarmantes: hasta el 44% de los pacientes hospitalizados por RSV padecían enfermedades cardiovasculares no especificadas, con tasas de mortalidad que alcanzan el 20% en casos de cardiopatía isquémica. La investigación, liderada por Yolanda Penders de GSK y Ann Falsey de la Universidad de Rochester, analizó 62 estudios realizados principalmente en Estados Unidos. Los hallazgos demuestran que el RSV no es solo un problema respiratorio: desencadena complicaciones cardíacas graves en pacientes vulnerables, desde arritmias hasta empeoramiento de la insuficiencia cardíaca. Una doble amenaza para el corazón Cuando el RSV inf...

Relación entre el diámetro del injerto y la progresión de osteoartritis tras reconstrucción de ligamento cruzado

Diámetro del injerto en reconstrucción de LCA: cómo afecta a la artrosis postoperatoria La reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) es una cirugía común en deportistas, pero un nuevo estudio revela un dato preocupante: el tamaño del injerto utilizado podría acelerar el desarrollo de artrosis postraumática. Investigadores de la Universidad Juntendo en Tokio, una de las instituciones más prestigiosas de Asia en ortopedia, han descubierto que injertos más anchos correlacionan con mayor deterioro del menisco y formación de osteofitos. Publicado en BMC Musculoskeletal Disorders , revista indexada en PubMed, el estudio longitudinal analizó a 42 pacientes durante un año postoperatorio. "El diámetro promedio del injerto fue de 9.25 mm, pero aquellos con medidas superiores mostraron un 48% más de extrusión meniscal", explica el Dr. Shinnosuke Hada, autor principal. La extrusión meniscal, que ocurre cuando el menisco se sale de su posición normal, es un marcador tempran...