Ir al contenido principal

Nuevo método para diagnosticar alergias infantiles con mayor precisión

Avances en el estudio de alergias mediante citometría de flujo

Un equipo internacional de investigadores del Swiss Institute of Allergy and Asthma Research (SIAF), afiliado a la Universidad de Zúrich, ha publicado en la prestigiosa revista Allergy un estudio comparativo sobre técnicas para analizar los isotipos de inmunoglobulina en células B. El trabajo, disponible en PubMed, podría revolucionar el diagnóstico de alergias en pediatría.

La investigación liderada por Ozge Ardicli y Willem van de Veen se centra en optimizar el bloqueo de receptores Fc (FcR), un paso crítico en citometría de flujo para evitar resultados falsos positivos. "Los isotipos de IgH son marcadores clave en enfermedades alérgicas, pero su medición precisa requiere protocolos estandarizados", explica van de Veen desde el SIAF, institución reconocida entre los top-100 mundiales en investigación inmunológica.

¿Por qué importa este estudio?

La citometría de flujo permite analizar miles de células por segundo, identificando marcadores específicos en su superficie. Sin embargo, cuando los anticuerpos se unen de forma inespecífica a los FcR, se distorsionan los resultados. El equipo comparó cuatro agentes bloqueantes comerciales, demostrando que algunos reducen hasta un 40% los falsos positivos en muestras pediátricas.

Según Juan Felipe López, coautor del estudio, "esta metodología mejorada ayudaría a diferenciar entre respuestas alérgicas reales y reacciones cruzadas, especialmente en niños donde el diagnóstico preciso es crucial". Los datos coinciden con las últimas directrices de la OMS sobre alergias infantiles.

Términos clave explicados

  • Isotipos IgH: Variantes de anticuerpos que determinan su función (IgE en alergias, IgG en memoria inmunológica)
  • FcR: Receptores celulares que interactúan con la porción constante de anticuerpos
  • Citometría de flujo: Técnica que mide características físicas y químicas de células en suspensión

El estudio incluyó muestras de 120 pacientes pediátricos, analizadas en colaboración con la Universidad de Bursa (Turquía). Tayfun K. Carli, especialista en microbiología, destaca: "Encontramos diferencias significativas entre grupos etarios, lo que sugiere la necesidad de protocolos adaptados".

Implicaciones prácticas

Estos hallazgos podrían impactar dos áreas clave:

  1. Diagnóstico temprano: Identificación precisa de alergias alimentarias en lactantes
  2. Monitorización: Seguimiento de inmunoterapias para asma alérgico

Como señala Mübeccel Akdis, directora del SIAF, "optimizar estos protocolos permitiría detectar precozmente sensibilizaciones que podrían evolucionar a enfermedades crónicas". La metodología ya está siendo aplicada en estudios sobre EPOC y asma en adultos.

Para profesionales interesados, la Academia Americana de Alergia ofrece cursos avanzados sobre citometría aplicada. Mientras, el equipo suizo-turco planea ampliar la investigación a marcadores de microbioma intestinal en alergias.

Fuente principal: Estudio completo en Allergy (2025)

Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.

Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.


Resumen: Investigadores suizos mejoran un 40% la detección de alergias en niños mediante citometría de flujo, según estudio en Allergy.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estrés psicológico: un factor influyente en la gravedad del vitíligo

El estrés psicológico puede empeorar el vitíligo, según un estudio reciente Un estudio reciente publicado por un equipo de investigadores de la Universidad de Medicina China de Zhejiang , liderado por los doctores Cao Cheng y Xu Wen, ha revelado que el estrés psicológico puede agravar el vitíligo, una enfermedad de la piel que causa la pérdida de color en manchas. El estudio se publicó en la revista Inflammation Research , destacada por su enfoque en la investigación inflamatoria y sus implicaciones en la salud pública. El vitíligo es una enfermedad autoinmune que afecta al 1% de la población mundial, y aunque no es una enfermedad que suponga un riesgo para la vida, puede tener un gran impacto en la calidad de vida de las personas debido a su efecto en la apariencia física. Este estudio proporciona una nueva luz sobre el papel del estrés psicológico en la exacerbación del vitíligo. Los investigadores crearon un modelo de comportamiento similar al trastorno depresivo mayor (TDM) e...

Medicina del estilo de vida en fuerzas armadas: estudio revela brecha formativa

La medicina del estilo de vida como clave en la preparación militar Un estudio reciente publicado en *Military Medicine* revela una brecha preocupante en la formación de los futuros médicos militares. La investigación, liderada por Arboleda, Shahi, Marrs y Stiegmann de la Rocky Vista University College of Osteopathic Medicine, muestra que mientras el 95% de los estudiantes reconoce la importancia de la medicina del estilo de vida y rendimiento (LPM), solo el 45% se siente preparado para aplicarla. El estudio completo , realizado entre 107 estudiantes de medicina militar, destaca cómo enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes tipo II están impactando la preparación operativa de las fuerzas armadas. El Departamento de Defensa gasta más de 3 mil millones de dólares anuales en el manejo de estas condiciones. ¿Qué es la medicina del estilo de vida? La LPM se enfoca en intervenciones basadas en evidencia para prevenir, tratar y revertir enfermedades crónicas mediante cambio...

9 signos en resonancia magnética que predicen complicaciones en retinoblastoma infantil

Hallazgos clave en retinoblastoma avanzado mediante resonancia magnética El retinoblastoma, el tumor ocular maligno más frecuente en niños, requiere un diagnóstico preciso para determinar el tratamiento adecuado. Un estudio reciente publicado en Pediatric Radiology por especialistas de Hong Kong revela los signos clave que los radiólogos pediátricos deben identificar en resonancias magnéticas (RM) para detectar casos avanzados. ¿Por qué es crucial el diagnóstico por imagen? Según el Dr. Long Ching del Queen Elizabeth Hospital (top-100 mundial en investigación), "la RM permite visualizar características invisibles al examen clínico que determinan si el cáncer ha progresado". El equipo, que incluye a expertos del Hong Kong Children's Hospital y la Universidad China de Hong Kong, analizó nueve hallazgos críticos: Desprendimiento de retina: Ocurre en 35-40% de casos avanzados Semillas vítreas/subretinianas: Pequeñas masas tumorales que se diseminan Invasón...