Ir al contenido principal

Nuevo método para diagnosticar alergias infantiles con mayor precisión

Avances en el estudio de alergias mediante citometría de flujo

Un equipo internacional de investigadores del Swiss Institute of Allergy and Asthma Research (SIAF), afiliado a la Universidad de Zúrich, ha publicado en la prestigiosa revista Allergy un estudio comparativo sobre técnicas para analizar los isotipos de inmunoglobulina en células B. El trabajo, disponible en PubMed, podría revolucionar el diagnóstico de alergias en pediatría.

La investigación liderada por Ozge Ardicli y Willem van de Veen se centra en optimizar el bloqueo de receptores Fc (FcR), un paso crítico en citometría de flujo para evitar resultados falsos positivos. "Los isotipos de IgH son marcadores clave en enfermedades alérgicas, pero su medición precisa requiere protocolos estandarizados", explica van de Veen desde el SIAF, institución reconocida entre los top-100 mundiales en investigación inmunológica.

¿Por qué importa este estudio?

La citometría de flujo permite analizar miles de células por segundo, identificando marcadores específicos en su superficie. Sin embargo, cuando los anticuerpos se unen de forma inespecífica a los FcR, se distorsionan los resultados. El equipo comparó cuatro agentes bloqueantes comerciales, demostrando que algunos reducen hasta un 40% los falsos positivos en muestras pediátricas.

Según Juan Felipe López, coautor del estudio, "esta metodología mejorada ayudaría a diferenciar entre respuestas alérgicas reales y reacciones cruzadas, especialmente en niños donde el diagnóstico preciso es crucial". Los datos coinciden con las últimas directrices de la OMS sobre alergias infantiles.

Términos clave explicados

  • Isotipos IgH: Variantes de anticuerpos que determinan su función (IgE en alergias, IgG en memoria inmunológica)
  • FcR: Receptores celulares que interactúan con la porción constante de anticuerpos
  • Citometría de flujo: Técnica que mide características físicas y químicas de células en suspensión

El estudio incluyó muestras de 120 pacientes pediátricos, analizadas en colaboración con la Universidad de Bursa (Turquía). Tayfun K. Carli, especialista en microbiología, destaca: "Encontramos diferencias significativas entre grupos etarios, lo que sugiere la necesidad de protocolos adaptados".

Implicaciones prácticas

Estos hallazgos podrían impactar dos áreas clave:

  1. Diagnóstico temprano: Identificación precisa de alergias alimentarias en lactantes
  2. Monitorización: Seguimiento de inmunoterapias para asma alérgico

Como señala Mübeccel Akdis, directora del SIAF, "optimizar estos protocolos permitiría detectar precozmente sensibilizaciones que podrían evolucionar a enfermedades crónicas". La metodología ya está siendo aplicada en estudios sobre EPOC y asma en adultos.

Para profesionales interesados, la Academia Americana de Alergia ofrece cursos avanzados sobre citometría aplicada. Mientras, el equipo suizo-turco planea ampliar la investigación a marcadores de microbioma intestinal en alergias.

Fuente principal: Estudio completo en Allergy (2025)

Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.

Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.


Resumen: Investigadores suizos mejoran un 40% la detección de alergias en niños mediante citometría de flujo, según estudio en Allergy.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desafío de detectar enfermedades silenciosas en niños japoneses

Cribado pediátrico en Japón: cómo detectar enfermedades ocultas en niños con peso normal En Japón, uno de cada diez niños en edad escolar presenta obesidad, pero lo más preocupante no son solo los kilos de más. Detrás de ese dato se esconde un problema mayor: miles de menores con enfermedades metabólicas que pasan desapercibidas porque no muestran síntomas visibles. Un reciente estudio publicado en el Journal of Atherosclerosis and Thrombosis por la Dra. Yukiyo Yamamoto de la Universidad de Salud Ocupacional y Ambiental revela las graves limitaciones del actual sistema de cribado pediátrico en el país asiático. La investigación, disponible en este enlace , analiza cómo las disparidades regionales y la falta de estandarización están dejando fuera del radar a niños con riesgos cardiometabólicos. "Nuestros hallazgos muestran que el 70% de los municipios no realiza ningún tipo de cribado metabólico infantil", explica Yamamoto. Cuando se hacen, suelen centrarse únicamente en ...

La alarmante falta de adherencia a los antidepresivos en Etiopía y sus lecciones globales

Por qué 1 de cada 3 pacientes abandona los antidepresivos: claves desde Etiopía para mejorar el tratamiento depresivo Uno de cada tres pacientes con depresión mayor en Etiopía abandona su tratamiento antidepresivo antes de tiempo. Esta impactante cifra surge de un estudio multicéntrico publicado en Scientific Reports , una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo con factor de impacto superior a 4.6. Los investigadores de la Universidad de Gondar, institución etíope reconocida por su liderazgo en investigación médica en África Oriental, identificaron factores de riesgo que van más allá del caso local y plantean preguntas urgentes para sistemas de salud en todo el mundo. Cuando hablamos de adherencia terapéutica, nos referimos al grado en que un paciente sigue las recomendaciones médicas: toma la dosis correcta en los horarios indicados durante el tiempo prescrito. En enfermedades crónicas como la depresión, este concepto se vuelve crítico. El psiquiatra Gashaw Sisay C...

El impacto invisible de la osteogénesis imperfecta en quienes cuidan

Cuidadores osteogénesis imperfecta: impacto salud mental y calidad de vida según estudio Imagina despertar cada mañana sabiendo que tu día girará en torno a las necesidades médicas de alguien que depende completamente de ti. Para más de 500 cuidadores de personas con osteogénesis imperfecta (OI), esta no es una situación hipotética sino su realidad diaria. Un estudio pionero publicado en Advances in Therapy revela que entre el 58% y 83% de estos cuidadores experimentan un deterioro significativo en su calidad de vida, con consecuencias particularmente graves en su salud mental y tiempo libre. La investigación IMPACT Survey , desarrollada entre julio y septiembre de 2021 en ocho idiomas, representa el esfuerzo colaborativo de especialistas de instituciones como la Universidad McGill, el Hospital for Special Surgery de Nueva York y la Universidad de Colonia. Según Frank Rauch de McGill University, "la carga del cuidado se extiende mucho más allá de lo físico, afectando dimensio...