Ir al contenido principal

Nueva investigación revela cómo PKB/AKT1 provoca cáncer al alterar la reparación del ADN

Cómo la proteína PKB/AKT1 puede desencadenar cáncer al alterar la reparación del ADN

Un equipo multidisciplinar de científicos franceses ha descubierto un mecanismo clave que explica cómo ciertas alteraciones en la reparación del ADN pueden provocar inestabilidad genómica y, en última instancia, cáncer. El estudio, publicado en Nucleic Acids Research (una de las revistas más prestigiosas en biología molecular), revela el papel inesperado de la proteína PKB/AKT1 en este proceso. Según la investigación liderada por Josée Guirouilh-Barbat del Institut Cochin (top-100 mundial en investigación), este hallazgo podría cambiar nuestra comprensión sobre el origen de muchas mutaciones cancerígenas.

Cuando se produce un daño en el ADN, especialmente las roturas de doble cadena (DSB por sus siglas en inglés), nuestras células activan sistemas de reparación complejos. Uno de ellos, conocido como "unión de extremos", suele considerarse un proceso beneficioso. Sin embargo, este trabajo demuestra que cuando está sobreexcitado por la acción de PKB/AKT1, puede volverse peligrosamente impreciso.

El papel clave de la proteína MRE11

El estudio identifica a MRE11, componente fundamental del complejo MRN (MRE11-RAD50-NBS1), como la pieza central en este mecanismo. "Descubrimos que PKB/AKT1 fosforila múltiples sitios en MRE11", explica Ludovic Deriano del Institut Pasteur, otro de los autores principales. Esta modificación química actúa como un interruptor molecular que acelera la reparación, pero a costa de aumentar los errores.

Para entenderlo, imaginemos el ADN como las páginas de un libro. Una rotura de doble cadena sería como rasgar el libro por la mitad. Normalmente, los sistemas de reparación intentarían unir las páginas correctamente. Pero cuando PKB/AKT1 está demasiado activa, el proceso se vuelve apresurado, uniendo páginas al azar e incluso mezclando fragmentos de diferentes libros (cromosomas).

Implicaciones en oncología

El trabajo combina técnicas citogenéticas avanzadas con secuenciación de exoma completo, permitiendo a los investigadores observar estos fenómenos tanto a nivel cromosómico como en secuencias específicas de ADN. Los resultados muestran que este mecanismo puede generar:

  • Fusiones cromosómicas anómalas
  • Reordenamientos genómicos intra e intercromosómicos
  • Pérdida de fragmentos de ADN esenciales

Estos hallazgos son especialmente relevantes porque la vía PKB/AKT1 está frecuentemente hiperactivada en tumores. Según datos del Instituto Nacional del Cáncer (NIH), esta ruta metabólica aparece alterada en más del 50% de los cánceres de mama, próstata y pulmón.

Como señala Bernard S. Lopez, investigador senior del estudio, "no solo los defectos en la reparación del ADN son peligrosos, también lo es su estimulación excesiva". Este paradigma cambia nuestra visión tradicional sobre la inestabilidad genómica en cáncer.

Aplicaciones prácticas y futuras investigaciones

El descubrimiento abre varias líneas de investigación prometedoras:

  1. Desarrollo de inhibidores específicos de la fosforilación de MRE11
  2. Nuevos biomarcadores para identificar pacientes con mayor riesgo de desarrollar mutaciones
  3. Estrategias para modular la actividad de PKB/AKT1 en terapias contra el cáncer

En el contexto de salud pública, estos hallazgos podrían mejorar las estrategias de prevención secundaria en cáncer. Como reflexiona Erika Brunet del Institut Imagine, "entender estos mecanismos moleculares nos acerca a terapias más personalizadas que podrían prevenir la acumulación de mutaciones en grupos de riesgo".

Para quienes deseen profundizar, la OMS ofrece guías actualizadas sobre prevención del cáncer, mientras que instituciones como la Gustave Roussy (participante en este estudio) lideran la aplicación clínica de estos descubrimientos.

Este trabajo también conecta con otras investigaciones recientes sobre factores genéticos en cáncer y el papel de la microbiota en la inestabilidad genómica.

Fuente principal: Estudio completo en Nucleic Acids Research

Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.

Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.


Resumen: Estudio en Nucleic Acids Research muestra que la proteína PKB/AKT1 causa errores en la reparación del ADN, aumentando el riesgo de cáncer en un 50%.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estrés psicológico: un factor influyente en la gravedad del vitíligo

El estrés psicológico puede empeorar el vitíligo, según un estudio reciente Un estudio reciente publicado por un equipo de investigadores de la Universidad de Medicina China de Zhejiang , liderado por los doctores Cao Cheng y Xu Wen, ha revelado que el estrés psicológico puede agravar el vitíligo, una enfermedad de la piel que causa la pérdida de color en manchas. El estudio se publicó en la revista Inflammation Research , destacada por su enfoque en la investigación inflamatoria y sus implicaciones en la salud pública. El vitíligo es una enfermedad autoinmune que afecta al 1% de la población mundial, y aunque no es una enfermedad que suponga un riesgo para la vida, puede tener un gran impacto en la calidad de vida de las personas debido a su efecto en la apariencia física. Este estudio proporciona una nueva luz sobre el papel del estrés psicológico en la exacerbación del vitíligo. Los investigadores crearon un modelo de comportamiento similar al trastorno depresivo mayor (TDM) e...

Relación entre el diámetro del injerto y la progresión de osteoartritis tras reconstrucción de ligamento cruzado

Diámetro del injerto en reconstrucción de LCA: cómo afecta a la artrosis postoperatoria La reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) es una cirugía común en deportistas, pero un nuevo estudio revela un dato preocupante: el tamaño del injerto utilizado podría acelerar el desarrollo de artrosis postraumática. Investigadores de la Universidad Juntendo en Tokio, una de las instituciones más prestigiosas de Asia en ortopedia, han descubierto que injertos más anchos correlacionan con mayor deterioro del menisco y formación de osteofitos. Publicado en BMC Musculoskeletal Disorders , revista indexada en PubMed, el estudio longitudinal analizó a 42 pacientes durante un año postoperatorio. "El diámetro promedio del injerto fue de 9.25 mm, pero aquellos con medidas superiores mostraron un 48% más de extrusión meniscal", explica el Dr. Shinnosuke Hada, autor principal. La extrusión meniscal, que ocurre cuando el menisco se sale de su posición normal, es un marcador tempran...

El impacto oculto del virus respiratorio sincitial en adultos con enfermedades cardiovasculares

Virus respiratorio sincitial: peligro cardíaco oculto en adultos con enfermedades cardiovasculares El virus respiratorio sincitial (RSV), tradicionalmente asociado a infecciones graves en niños, muestra un rostro menos conocido pero igualmente peligroso en adultos con patologías cardíacas. Un estudio publicado en *Progress in Cardiovascular Diseases* revela datos alarmantes: hasta el 44% de los pacientes hospitalizados por RSV padecían enfermedades cardiovasculares no especificadas, con tasas de mortalidad que alcanzan el 20% en casos de cardiopatía isquémica. La investigación, liderada por Yolanda Penders de GSK y Ann Falsey de la Universidad de Rochester, analizó 62 estudios realizados principalmente en Estados Unidos. Los hallazgos demuestran que el RSV no es solo un problema respiratorio: desencadena complicaciones cardíacas graves en pacientes vulnerables, desde arritmias hasta empeoramiento de la insuficiencia cardíaca. Una doble amenaza para el corazón Cuando el RSV inf...