Ir al contenido principal

Nanopartículas de oro y nanostraw: un paso adelante en la lucha contra el cáncer de mama

Avances en la lucha contra el cáncer de mama: nanopartículas de oro y la técnica de nanostraw

Un reciente estudio publicado en la revista ACS Applied Materials & Interfaces por un equipo internacional de científicos, liderado por Sabrina A. Camacho y Pedro H.B. Aoki, de la Universidad Estatal Paulista (UNESP) de Brasil, en colaboración con Frida Ekstrand y Christelle N. Prinz, de la Universidad de Lund en Suecia, y Osvaldo N. Oliveira, de la Universidad de São Paulo, ha proporcionado una nueva perspectiva en el tratamiento del cáncer de mama.

El equipo de investigación ha centrado su atención en las nanopartículas de oro aisladas por una cáscara (AuSHINs), las cuales son agentes prometedores para la terapia fototérmica (PTT) en el tratamiento del cáncer debido a su alta eficiencia de conversión de luz en calor, biocompatibilidad, estabilidad coloidal y propiedades ajustables. Sin embargo, la eficacia terapéutica de las AuSHINs en los ensayos suele verse limitada por una deficiente absorción celular y atrapamiento en los lisosomas.

En este contexto, los científicos han demostrado que la técnica de inyección asistida por nanostraw puede mejorar la eficacia de la PTT de las AuSHINs en comparación con el método de incubación convencional en líneas celulares de cáncer de mama humano. Esta mejora se debe a tres diferencias clave en los métodos de administración: la internalización de las nanopartículas, su localización intracelular y la progresión de las vías de muerte celular.

La inyección con nanostraw resultó en una internalización de las AuSHINs aproximadamente 10 veces superior que la incubación de 0.5 h. Además, la microscopía de fluorescencia confocal reveló que las AuSHINs administradas mediante incubación convencional se localizan principalmente en los lisosomas, mientras que las introducidas a través de la inyección asistida por nanostraw se dirigen principalmente hacia el retículo endoplásmico (RE), evitando así la degradación lisosomal.

Este enfoque diferencial de administración conduce a una reducción aproximadamente 2 veces mayor en la viabilidad de las células de cáncer de mama fotoactivadas tratadas con AuSHINs administradas mediante nanostraw. Además, la inyección asistida por nanostraw aceleró el inicio de la apoptosis en comparación con la incubación.

Estos hallazgos resaltan el potencial de la inyección asistida por nanostraw para mejorar la PTT, y ahora nos enfrentamos al desafío de integrarla en las estrategias de administración dirigida de fármacos.

El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más comunes y mortales entre las mujeres en todo el mundo. Por lo tanto, estos avances en la terapia fototérmica con AuSHINs podrían tener un impacto significativo en la salud pública. Aunque se requieren más estudios para verificar y optimizar esta estrategia de tratamiento, el trabajo de estos investigadores proporciona una nueva dirección prometedora en la lucha contra el cáncer de mama.

Para más información sobre avances en el estudio del cáncer, puede visitar este artículo. Y para más detalles sobre nuevas perspectivas en el tratamiento del cáncer, consulte este otro artículo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evaluación longitudinal en odontología: cómo las EPAs mejoran un 100% la preparación clínica

Revolución en la formación dental: cómo las EPAs garantizan profesionales mejor preparados Un estudio pionero de la Universidad de Carolina del Norte (top-100 mundial en investigación) ha transformado la educación odontológica mediante un innovador sistema de evaluación longitudinal. Publicado en el Journal of Dental Education , una de las revistas más prestigiosas en formación médica, la investigación demuestra cómo las Actividades Profesionales Encomendables (EPAs) mejoran la preparación clínica de los futuros dentistas. ¿Qué son las EPAs y por qué revolucionan la odontología? Según la Dra. Dilek Çankaya Uyan, autora principal del estudio, "las EPAs son tareas profesionales reales que los estudiantes deben dominar progresivamente". A diferencia de los exámenes tradicionales, este sistema evalúa competencias en contextos clínicos reales durante toda la carrera. El equipo, compuesto por 13 expertos del Adams School of Dentistry, implementó un proceso de seis pasos: ...

El desafío de detectar enfermedades silenciosas en niños japoneses

Cribado pediátrico en Japón: cómo detectar enfermedades ocultas en niños con peso normal En Japón, uno de cada diez niños en edad escolar presenta obesidad, pero lo más preocupante no son solo los kilos de más. Detrás de ese dato se esconde un problema mayor: miles de menores con enfermedades metabólicas que pasan desapercibidas porque no muestran síntomas visibles. Un reciente estudio publicado en el Journal of Atherosclerosis and Thrombosis por la Dra. Yukiyo Yamamoto de la Universidad de Salud Ocupacional y Ambiental revela las graves limitaciones del actual sistema de cribado pediátrico en el país asiático. La investigación, disponible en este enlace , analiza cómo las disparidades regionales y la falta de estandarización están dejando fuera del radar a niños con riesgos cardiometabólicos. "Nuestros hallazgos muestran que el 70% de los municipios no realiza ningún tipo de cribado metabólico infantil", explica Yamamoto. Cuando se hacen, suelen centrarse únicamente en ...

Inflamación vascular y daño cerebral: cómo las proteínas del complemento agravan el trauma craneal

Proteínas inflamatorias y daño cerebral: nuevo hallazgo sobre trauma craneal grave Cuando un golpe violento sacude el cerebro, la historia no termina en el momento del impacto. Dentro del cráneo, una tormenta silenciosa de procesos inflamatorios puede empeorar el daño inicial. Investigadores de la Universidad de Cambridge (top-100 mundial en investigación) y el KTH Royal Institute of Technology acaban de descubrir cómo ciertas proteínas relacionadas con la inflamación vascular están directamente vinculadas a los peores marcadores de pronóstico en traumatismos craneoencefálicos graves. El estudio, publicado en el Journal of Neurotrauma -una de las revistas más prestigiosas en este campo- analizó muestras de sangre de pacientes con lesiones cerebrales traumáticas severas. Utilizando una tecnología llamada suspensión de matriz de perlas con anticuerpos , el equipo midió 174 proteínas diferentes para entender su relación con tres variables críticas: la presión intracraneal (PIC), la...