Ir al contenido principal

Mejora en la carga cardiovascular tras procedimiento láser en síndrome de gemelo a gemelo [pediatría]

Descifrando la reducción temprana de la carga cardiovascular en el síndrome de transfusión de gemelo a gemelo

El síndrome de transfusión de gemelo a gemelo (TTTS, por sus siglas en inglés) es una complicación que puede ocurrir en embarazos gemelares monocigóticos. En esta situación, los vasos sanguíneos de los gemelos están interconectados en la placenta, lo que puede llevar a un desequilibrio en el intercambio de sangre. Este desequilibrio puede causar problemas cardiovasculares en ambos gemelos.

Un estudio reciente ha explorado cómo la fotocoagulación láser fetoscópica selectiva (SFLP) puede mejorar la carga cardiovascular en TTTS. La SFLP es un procedimiento que utiliza un láser para cerrar los vasos sanguíneos anormales en la placenta, evitando así el intercambio desigual de sangre.

Los investigadores realizaron ecocardiogramas fetales antes y una semana después del procedimiento SFLP. La carga cardiovascular fue evaluada utilizando una puntuación desarrollada por el Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP CV Score). Se analizaron varios parámetros antes y después del procedimiento, incluyendo los índices de pulsatilidad de la arteria umbilical (UA) y de la arteria cerebral media (MCA), y la relación cerebroplacentaria (CPR).

Los resultados mostraron que, después del procedimiento SFLP, el gemelo receptor (R) demostró un aumento en el índice de pulsatilidad de MCA y una disminución en el de UA, lo que resultó en un aumento en CPR. El gemelo donante (D) mostró una disminución similar en MCA PI y UA PI, lo que no cambió la CPR. Además, el promedio de CHOP CV Score disminuyó después del procedimiento SFLP. Esta mejora fue mayor en el subgrupo con una mayor carga cardiovascular antes del procedimiento (CHOP CV Score ≥ 6).

Estos hallazgos sugieren que la carga cardiovascular puede mejorar tan pronto como una semana después del procedimiento SFLP. Esto respalda la idea de que la alteración aguda de las condiciones de carga es un importante contribuyente a esta mejora. Sin embargo, se necesita más investigación para entender completamente los mecanismos subyacentes a la TTTS.

Este estudio aporta una visión valiosa sobre el tratamiento de TTTS, una condición que puede tener graves consecuencias para la salud de ambos gemelos. Contribuye a nuestra comprensión de cómo los tratamientos como la SFLP pueden mejorar la salud cardiovascular en estos casos.

El manejo del dolor en estos procedimientos es un aspecto crítico a tener en cuenta. Para más información sobre el manejo del dolor en el ámbito pediátrico, recomendamos leer nuestro artículo sobre el tema.

Este estudio también destaca el papel crítico de la investigación en la mejora continua de los tratamientos pediátricos. Para más información sobre los avances en la pediatría, recomendamos leer nuestro artículo sobre los tratamientos innovadores en pediatría.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Detección temprana de parálisis cerebral en Arabia Saudita: avances y desafíos en terapia física y ocupacional

Parálisis cerebral: cómo detectarla antes de los 5 meses y por qué es crucial Diagnosticar parálisis cerebral (PC) antes de los 5 meses de edad es posible con las herramientas adecuadas. Sin embargo, en Arabia Saudita, menos de la mitad de los niños en riesgo reciben este diagnóstico crucial durante sus primeros meses de vida. Un estudio reciente publicado en el *Journal of Multidisciplinary Healthcare* revela datos preocupantes sobre la aplicación de prácticas basadas en evidencia para estos casos. La investigación, liderada por Afnan Gmmash de la prestigiosa King Abdulaziz University (top-100 mundial en investigación), analizó cómo 76 terapeutas físicos y ocupacionales saudíes evalúan y tratan a niños pequeños con PC. Los resultados muestran que solo el 16% de estos profesionales están certificados en el uso del Prechtl Qualitative Assessment , una herramienta clave para la detección precoz. El estudio completo destaca que, aunque el 78% de los terapeutas informa a los padres ...

La alarmante falta de adherencia a los antidepresivos en Etiopía y sus lecciones globales

Por qué 1 de cada 3 pacientes abandona los antidepresivos: claves desde Etiopía para mejorar el tratamiento depresivo Uno de cada tres pacientes con depresión mayor en Etiopía abandona su tratamiento antidepresivo antes de tiempo. Esta impactante cifra surge de un estudio multicéntrico publicado en Scientific Reports , una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo con factor de impacto superior a 4.6. Los investigadores de la Universidad de Gondar, institución etíope reconocida por su liderazgo en investigación médica en África Oriental, identificaron factores de riesgo que van más allá del caso local y plantean preguntas urgentes para sistemas de salud en todo el mundo. Cuando hablamos de adherencia terapéutica, nos referimos al grado en que un paciente sigue las recomendaciones médicas: toma la dosis correcta en los horarios indicados durante el tiempo prescrito. En enfermedades crónicas como la depresión, este concepto se vuelve crítico. El psiquiatra Gashaw Sisay C...

La brecha digital en salud: cómo afecta a pacientes con enfermedades crónicas respiratorias y cardiometabólicas

Brecha digital en salud: solo el 30% de mayores con enfermedades crónicas usan apps médicas Imagina tener que controlar diariamente tu diabetes, hipertensión o enfermedad pulmonar obstructiva crónica mediante aplicaciones móviles cuando nunca has usado un smartphone. Esta realidad afecta a millones de personas mayores en España y Latinoamérica, donde las enfermedades crónicas representan el 70% de las muertes según la Organización Mundial de la Salud . Un estudio reciente publicado en PeerJ revela datos preocupantes sobre esta brecha digital en el ámbito sanitario. La investigación dirigida por Daniel Monasor Ortola del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche analizó cómo 523 pacientes con enfermedades crónicas utilizan las tecnologías de salud móvil (mHealth). Los resultados muestran que solo los pacientes más jóvenes y con mayor nivel educativo aprovechan estas herramientas, dejando atrás a la población que más necesita seguimiento cont...