Ir al contenido principal

Las secuelas neuropsicológicas en supervivientes de cáncer infantil: un desafío invisible

Secuelas cognitivas del cáncer infantil: cómo afectan la vida adulta y qué hacer

La tasa de supervivencia del cáncer infantil supera hoy el 85%, un logro médico que esconde una realidad menos visible: las secuelas cognitivas y emocionales que persisten décadas después del alta. Un estudio reciente publicado en el *Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology* por investigadores de St. Jude Children's Research Hospital y el Hospital for Sick Children de Toronto revela que estos efectos tardíos alteran la educación, el empleo y las relaciones sociales de los supervivientes.

Lisa M. Jacola, psicóloga de St. Jude (top-100 mundial en investigación), explica: "La quimioterapia y radioterapia en cerebros en desarrollo pueden reducir la velocidad de procesamiento o la memoria de trabajo. Un adolescente que superó un tumor cerebral a los 8 años podría necesitar el doble de tiempo para aprender matemáticas". Estos hallazgos coinciden con un metaestudio de la *OMS* que alertó en 2023 sobre el "tsunami silencioso" de discapacidad cognitiva en jóvenes curados de cáncer.

¿Qué ocurre exactamente en el cerebro?

Donald J. Mabbott, neurocientífico del Hospital for Sick Children, detalla dos mecanismos clave:

  • Daño en la materia blanca: Los tratamientos interrumpen la mielinización (proceso de formación de la capa protectora de las neuronas), afectando conexiones entre áreas cerebrales.
  • Reducción del hipocampo: Esta estructura, vital para la memoria, puede mostrar un volumen hasta un 15% menor según imágenes por resonancia magnética.

Los impactos varían según la edad durante el tratamiento. Kim Edelstein del Princess Margaret Cancer Centre advierte: "Un niño de 3 años sometido a radioterapia craneal tiene 4 veces más riesgo de dislexia que uno tratado a los 12". Esto explica por qué muchos supervivientes, pese a una inteligencia normal, abandonan estudios superiores: el sistema educativo no detecta sus dificultades específicas.

Factores de riesgo más allá de la medicina

El estudio analiza variables socioeconómicas determinantes:

"Supervivientes de familias con ingresos bajos tienen un 60% menos acceso a rehabilitación neuropsicológica. En Latinoamérica, donde el 70% de los hospitales pediátricos carecen de unidades de seguimiento, esto es catastrófico", señala Angela Sekely, coautora del trabajo.

En España, la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) reporta que solo el 20% de los supervivientes recibe evaluaciones cognitivas periódicas. Un contraste brutal con países como Canadá, donde el 83% accede a estos programas gracias a iniciativas como el Hospital for Sick Children (referente mundial en oncopediatría).

Soluciones prácticas y esperanzadoras

El equipo propone estrategias escalables:

  1. Pantallas cognitivas automatizadas: Aplicables durante controles médicos rutinarios, como las desarrolladas por el Kennedy Krieger Institute (Baltimore).
  2. Adaptaciones educativas: Tiempo extra en exámenes o uso de calculadoras, medidas con un coste mínimo pero impacto enorme.
  3. Grupos de apoyo entre pares: Reducen el aislamiento social, según demuestra un programa piloto en Chile descrito en este estudio sobre redes sociales y salud mental.

Rachel K. Peterson, especialista en neuropsicología infantil, enfatiza: "No es suficiente salvar vidas. Debemos garantizar que esas vidas tengan calidad. Una persona que superó el cáncer a los 6 años y hoy, con 30, no puede mantener un empleo, es un fracaso del sistema".

¿Por qué debería importarte?

Imagina pagar impuestos durante años para tratamientos oncológicos millonarios que, al evitar la muerte pero ignorar las secuelas, generan adultos dependientes. O piensa en ese compañero de universidad que siempre llegaba tarde a los exámenes: quizá no era irresponsable, sino un superviviente de cáncer infantil luchando contra secuelas invisibles.

En México, donde el cáncer infantil aumentó un 13% en 5 años según la Secretaría de Salud, este tema es urgente. Como sociedad, debemos exigir protocolos de seguimiento cognitivo como parte integral de la curación. La alternativa es condenar a miles a una segunda enfermedad: la exclusión social por daños cerebrales evitables.

Fuente principal: Estudio completo en Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology

Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.

Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.


Resumen: El 85% de niños supera el cáncer, pero muchos sufren daños cerebrales invisibles que impactan su educación y empleo, según estudio en St. Jude.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desafío de detectar enfermedades silenciosas en niños japoneses

Cribado pediátrico en Japón: cómo detectar enfermedades ocultas en niños con peso normal En Japón, uno de cada diez niños en edad escolar presenta obesidad, pero lo más preocupante no son solo los kilos de más. Detrás de ese dato se esconde un problema mayor: miles de menores con enfermedades metabólicas que pasan desapercibidas porque no muestran síntomas visibles. Un reciente estudio publicado en el Journal of Atherosclerosis and Thrombosis por la Dra. Yukiyo Yamamoto de la Universidad de Salud Ocupacional y Ambiental revela las graves limitaciones del actual sistema de cribado pediátrico en el país asiático. La investigación, disponible en este enlace , analiza cómo las disparidades regionales y la falta de estandarización están dejando fuera del radar a niños con riesgos cardiometabólicos. "Nuestros hallazgos muestran que el 70% de los municipios no realiza ningún tipo de cribado metabólico infantil", explica Yamamoto. Cuando se hacen, suelen centrarse únicamente en ...

La alarmante falta de adherencia a los antidepresivos en Etiopía y sus lecciones globales

Por qué 1 de cada 3 pacientes abandona los antidepresivos: claves desde Etiopía para mejorar el tratamiento depresivo Uno de cada tres pacientes con depresión mayor en Etiopía abandona su tratamiento antidepresivo antes de tiempo. Esta impactante cifra surge de un estudio multicéntrico publicado en Scientific Reports , una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo con factor de impacto superior a 4.6. Los investigadores de la Universidad de Gondar, institución etíope reconocida por su liderazgo en investigación médica en África Oriental, identificaron factores de riesgo que van más allá del caso local y plantean preguntas urgentes para sistemas de salud en todo el mundo. Cuando hablamos de adherencia terapéutica, nos referimos al grado en que un paciente sigue las recomendaciones médicas: toma la dosis correcta en los horarios indicados durante el tiempo prescrito. En enfermedades crónicas como la depresión, este concepto se vuelve crítico. El psiquiatra Gashaw Sisay C...

El impacto invisible de la osteogénesis imperfecta en quienes cuidan

Cuidadores osteogénesis imperfecta: impacto salud mental y calidad de vida según estudio Imagina despertar cada mañana sabiendo que tu día girará en torno a las necesidades médicas de alguien que depende completamente de ti. Para más de 500 cuidadores de personas con osteogénesis imperfecta (OI), esta no es una situación hipotética sino su realidad diaria. Un estudio pionero publicado en Advances in Therapy revela que entre el 58% y 83% de estos cuidadores experimentan un deterioro significativo en su calidad de vida, con consecuencias particularmente graves en su salud mental y tiempo libre. La investigación IMPACT Survey , desarrollada entre julio y septiembre de 2021 en ocho idiomas, representa el esfuerzo colaborativo de especialistas de instituciones como la Universidad McGill, el Hospital for Special Surgery de Nueva York y la Universidad de Colonia. Según Frank Rauch de McGill University, "la carga del cuidado se extiende mucho más allá de lo físico, afectando dimensio...