Bacteria Neoehrlichia en roedores: nuevo riesgo de infección por garrapatas en Asia
En las regiones central y sur de Shanxi, China, un pequeño porcentaje de roedores alberga un patógeno poco conocido pero potencialmente peligroso para humanos. Se trata de Neoehrlichia mikurensis, una bacteria gramnegativa transmitida por garrapatas que ha demostrado capacidad para infectar a diversas especies, incluidos los humanos. Un equipo del Changzhi Medical College acaba de publicar en Scientific Reports -revista del grupo Nature- el primer estudio exhaustivo sobre su presencia y diversidad genética en esta zona.
Lo que hace particularmente interesante este hallazgo es la ubicación geográfica. Shanxi no era considerada un foco activo para esta bacteria, cuyo principal vector son garrapatas del género Ixodes. "Encontramos dos especies de roedores infectadas: Apodemus agrarius en Yangquan y Eothenomys inez en Yuncheng", explica el Dr. Hongbing Cheng, autor principal. La tasa de infección fue baja (0.66%), pero suficiente para encender alertas.
Un rompecabezas genético con ramificaciones clínicas
Al secuenciar los genes 16S rRNA y groEL, los investigadores descubrieron que las cepas de Shanxi no encajaban en los cuatro clusters conocidos de N. mikurensis. Formaban ramas distintivas cerca de los Clusters III y IV, cuya patogenicidad en humanos aún se desconoce. "Esta divergencia genética podría traducirse en diferencias en virulencia o capacidad de transmisión", advierte la Dra. Yuzan Bai, coautora del estudio.
El análisis del gen groEL reveló un panorama complejo: 12 haplotipos distintos, con una diversidad haploide sorprendentemente alta (0.770±0.030). Tres de ellos (Hap-2, Hap-3 y Hap-4) concentraban el 82.8% de las secuencias y mostraban patrones geográficos específicos. Un dato crucial: las secuencias asiáticas presentaban mayor variabilidad que las europeas, y las de origen humano superaban en diversidad a las de roedores y garrapatas.
¿Qué significa esto en términos prácticos? Que el patógeno está evolucionando de manera distinta según el hospedador y la región. Para la Dra. Juan Yu, esta plasticidad genética "podría facilitar saltos entre especies y dificultar el desarrollo de herramientas diagnósticas universales".
De los bosques chinos a las consultas médicas
Aunque los casos humanos siguen siendo raros, N. mikurensis ya ha demostrado su potencial patogénico. En Europa, donde se describió por primera vez en 2010, causa infecciones graves en personas inmunodeprimidas: fiebres prolongadas, trombosis venosas profundas y hasta accidentes cerebrovasculares. *Según el ECDC*, su incidencia estaría subestimada por dificultades diagnósticas.
El estudio del Changzhi Medical College aporta claves epidemiológicas valiosas. Las especies de roedores positivas tienen hábitos diferentes: mientras Apodemus agrarius prefiere zonas agrícolas, Eothenomys inez habita bosques montañosos. Esta distribución amplia sugiere que la bacteria podría estar más extendida de lo detectado. "Necesitamos vigilancia activa en áreas rurales y periurbanas", propone el Dr. Chao Zhao.
Para países como España, donde las garrapatas son endémicas en muchas regiones, estos hallazgos tienen implicaciones directas. El aumento de temperaturas por cambio climático está expandiendo los hábitats de estos vectores. Solo en 2023, el Instituto de Salud Carlos III reportó un aumento del 17% en consultas por picaduras respecto a 2022.
Brechas en el conocimiento y desafíos futuros
Quedan preguntas críticas por responder: ¿Qué garrapatas actúan como vectores en Shanxi? ¿Las nuevas variantes genéticas son más o menos virulentas? El equipo chino ya planea estudios complementarios. "Estamos analizando muestras de garrapatas y realizando cultivos bacterianos para caracterizar mejor estas cepas", adelanta la Dra. Yunxia Chen.
Mientras tanto, la prevención sigue siendo la mejor estrategia. Para viajeros a zonas endémicas, expertos recomiendan:
- Usar repelentes con DEET o icaridina
- Revisar minuciosamente la piel tras actividades al aire libre
- Evitar manipular roedores sin protección
Este estudio no solo amplía el mapa conocido de N. mikurensis, sino que subraya la necesidad de cooperación internacional frente a patógenos emergentes. Como reflexiona el Dr. Huaxiang Rao: "En un mundo interconectado, lo que afecta a los roedores de Shanxi hoy podría convertirse en un problema de salud pública en Madrid o Buenos Aires mañana".
Fuente principal: Estudio completo en Scientific Reports
Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.
Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.
Resumen: Estudio revela nuevas variantes genéticas de Neoehrlichia mikurensis en roedores de China, con 0.66% de prevalencia y potencial riesgo para humanos.
Comentarios
Publicar un comentario