PrEP en mujeres jóvenes: por qué vacilan y cómo ayudarlas según nuevo estudio
Decidir si tomar o no un medicamento para prevenir el VIH rara vez es una elección simple. En Durban, Sudáfrica, donde el virus afecta a una de cada cinco mujeres jóvenes, un estudio revela los matices detrás de esta decisión. La investigación, publicada en *AIDS and Behavior* y liderada por Kirsty Sievwright de la Universidad de Columbia, analizó las perspectivas de 40 mujeres entre 18 y 25 años tras participar en talleres sobre profilaxis preexposición (PrEP).
El estudio Masibambane ("Trabajemos juntos" en zulú) comparó dos enfoques: talleres grupales con perspectiva de género y acceso individual a información. Tres meses después, las entrevistas mostraron que la mayoría fluctuaba entre etapas de contemplación. Solo unas pocas usaban activamente la PrEP o la descartaban por completo.
¿Por qué vacilan las mujeres?
Imagina tener que sopesar diariamente estos factores: eficacia del 92% si se toma correctamente, pero también posibles náuseas iniciales; autonomía sobre tu salud, pero posible desconfianza de tu pareja. Así describen su dilema las participantes. "La PrEP me da control", dijo una joven, mientras otra admitió: "Temo que piense que tengo VIH o que le soy infiel".
Melissa Ertl, psicóloga de la Universidad de Minnesota (top-100 mundial en investigación), explica: "No es un sí/no binario. Las mujeres reevalúan su decisión según cambios en su relación, efectos secundarios o acceso a clínicas". Este hallazgo cuestiona los programas que miden el "éxito" solo por recetas entregadas.
Barreras más allá de la pastilla
Para quienes decidieron probar la PrEP, los obstáculos prácticos surgieron rápido. Algunas clínicas cerraban cuando terminaban sus turnos laborales; otras exigían pruebas de VIH frecuentes que implicaban perder horas de trabajo. "El sistema no está hecho para mujeres que viven al día", señaló Londeka Mbewe del Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica.
Curiosamente, las amigas surgieron como aliadas clave. "Cuando tres de mi grupo empezaron, me animé", contó una participante. Este efecto red contrasta con el estigma que aún rodea al VIH en muchas comunidades, como detalla un análisis previo sobre adherencia a tratamientos.
Lecciones para América Latina
En Brasil, donde se distribuye PrEP gratuitamente desde 2018, solo el 35% de las usuarias iniciales continúan al año. "Este estudio sudafricano ilumina por qué", analiza el Dr. Carlos Cáceres de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. "Las latinoamericanas comparten preocupaciones sobre parejas controladoras o efectos en la fertilidad, mitos que requieren abordarse".
México podría replicar los talleres grupales del estudio, sugiere Abigail Harrison de Brown University: "En contextos machistas, el apoyo entre pares es crucial". Datos de *The Lancet* muestran que en Centroamérica, menos del 10% de mujeres en riesgo usan PrEP, pese a altas tasas de infección.
Innovaciones más allá de la pastilla diaria
Las participantes soñaban con alternativas: inyecciones mensuales, anillos vaginales o incluso versiones discretas que parezcan vitaminas. "La industria farmacéutica debe escuchar", afirma Susie Hoffman de Columbia. Actualmente, se prueba en República Dominicana un gel con apoyo de la OMS.
Mientras, apps como PrEPme ofrecen recordatorios y foros seguros. "Pero ninguna app reemplaza políticas que faciliten permisos laborales para chequeos médicos", advierte Jill Hanass-Hancock, coautora del estudio.
¿Qué significa esto para la salud pública?
Los programas deben evolucionar de "¿Quieres PrEP?" a "Hablemos de tus dudas". Como muestra este trabajo, la decisión es dinámica: hoy rechazan la pastilla, mañana podrían reconsiderar si cambia su situación. Clínicas móviles, horarios extendidos y educadoras pares son inversiones necesarias.
En España, donde las migraciones desde zonas endémicas mantienen nuevos casos, el sistema sanitario podría integrar estos hallazgos en consultas ginecológicas rutinarias. "Prevenir el VIH empieza por entender los miedos reales de las mujeres", concluye Theresa Exner, coautora.
Fuente principal: Estudio completo en AIDS and Behavior
Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.
Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.
Resumen: Solo el 35% mantiene la PrEP al año. Estudio en Sudáfrica revela claves para mejorar la adherencia en mujeres jóvenes.
Comentarios
Publicar un comentario