Ir al contenido principal

Adenoides y desarrollo infantil: cómo afectan al crecimiento y dentición

Adenoides en niños: cómo afectan al desarrollo dental y crecimiento facial

La respiración bucal crónica por hipertrofia adenoidea podría estar retrasando el desarrollo dental en niños, según revela un estudio reciente publicado en BMC Oral Health. La investigación, liderada por la Dra. Elif Merve Ahlat junto a especialistas de la Universidad Ege y la Universidad Uludağ (Turquía), analizó radiografías de 348 pacientes pediátricos durante 15 años, descubriendo que casi el 30% presentaba este trastorno respiratorio con consecuencias insospechadas.

Cuando las adenoides -tejido linfático en la nasofaringe- crecen excesivamente, obstruyen las vías respiratorias. El equipo utilizó el software Webceph™ para medir parámetros cefalométricos, combinando radiografías panorámicas y laterales. Los resultados mostraron diferencias significativas: ángulos mandibulares más abiertos (FMA, SN-GoMe) en niños con hipertrofia, mientras el grupo control presentaba mejores valores de altura facial y posición maxilar (SNA, SNB).

¿Por qué importa el desarrollo dental?

La edad dental calculada mediante el método Nolla -referencia estándar en odontopediatría- resultó sistemáticamente menor en pacientes con adenoides agrandadas. "Es como si la maduración dentaria llevara retraso", explica la Dra. Fahinur Ertuğrul, coautora del estudio. Este hallazgo cobra relevancia si consideramos que la erupción tardía puede alterar la oclusión, requerir ortodoncia compleja o incluso afectar la nutrición.

En contraste, la maduración ósea evaluada por las vértebras cervicales (método Baccetti) no mostró diferencias significativas. Esto sugiere un efecto selectivo: mientras el esqueleto crece normalmente, la dentición sufre las consecuencias. ¿La posible causa? La hipoxia intermitente durante el sueño alteraría los procesos locales en los folículos dentarios.

Diferencias de género y etapas clave

El análisis por sexos reveló patrones curiosos. En las etapas CS1 y CS3 de maduración vertebral, los niños tenían mayor edad cronológica que las niñas -posible reflejo de que ellas maduran antes-. Sin embargo, en CS2 y CS4 esta diferencia desaparecía. Más llamativo aún: el avance entre etapas era estadísticamente más rápido en niñas, coincidiendo con lo observado en estudios sobre desarrollo puberal.

Para padres y pediatras, estos datos plantean señales de alerta:

  • Ronquidos nocturnos persistentes
  • Respiración bucal habitual
  • Retraso en la caída de dientes de leche
  • Apiñamiento dental temprano

Implicaciones para América Latina y España

En regiones con alta prevalencia de alergias respiratorias -como documenta la OMS en su informe sobre rinitis alérgica-, la hipertrofia adenoidea podría estar infradiagnosticada. Clínicas pediátricas en México, Colombia o España podrían implementar protocolos de cribado sencillos:

  1. Cuestionarios sobre hábitos respiratorios
  2. Exploración orofaríngea rutinaria
  3. Evaluación dental con radiografías panorámicas

El Dr. Behrang Ghabchi, coautor radicado en Boston, enfatiza: "No es solo extraer adenoides. Necesitamos equipos multidisciplinares con ORL, odontopediatras y ortodoncistas trabajando juntos". Esta visión integradora ya se aplica en hospitales como la Clínica Mayo, donde combinan cirugía con seguimiento ortodóncico.

Antecedentes científicos

Investigaciones previas ya vinculaban apnea del sueño infantil con problemas cognitivos, pero el impacto dentario estaba menos estudiado. Un trabajo de 2018 en Journal of Clinical Pediatric Dentistry había observado maloclusiones en estos pacientes, mientras que la Universidad de Michigan (top-100 mundial) publicó en 2020 sobre alteraciones en el crecimiento maxilar.

Lo novedoso del presente estudio es su enfoque longitudinal y la combinación de parámetros. Al cruzar datos cefalométricos, edad dental y maduración esquelética, los investigadores turcos han establecido relaciones más precisas. Sus hallazgos coinciden parcialmente con estudios sobre infecciones respiratorias recurrentes, otro factor que promueve hipertrofia adenoidea.

Qué pueden hacer los padres

Si sospecha que su hijo respira principalmente por la boca, estos pasos pueden ayudar:

  1. Observación nocturna: Grabar breves vídeos del sueño para identificar ronquidos o pausas respiratorias
  2. Prueba del espejo: Colocar un espejo bajo la nariz durante el sueño para ver si se empaña (señal de respiración nasal)
  3. Visita al odontopediatra: Evaluar erupción dental y posibles malposiciones

La intervención temprana puede evitar complicaciones. Como señala el Dr. Bülent Baydaş, "corregir la respiración antes de los 10 años permite que el crecimiento facial se redirija naturalmente". Alternativas van desde ejercicios de respiración hasta dispositivos ortopédicos o -en casos severos- adenoidectomía.

Futuras líneas de investigación

El equipo sugiere estudiar marcadores moleculares en saliva que podrían predecir riesgo individual, idea que explora el uso de IA en diagnóstico temprano. También plantean comparar diferentes protocolos de tratamiento para establecer guías basadas en evidencia.

Mientras tanto, el mensaje clave es claro: problemas aparentemente simples como respirar por la boca pueden tener efectos cascada. En palabras de la Dra. Nazan Ersin, "una adenoides grande no solo causa infecciones recurrentes; está remodelando silenciosamente la sonrisa de nuestros hijos".

Fuente principal: Estudio completo en BMC Oral Health

Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.

Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.


Resumen: El 30% de niños con adenoides grandes presenta retraso dental según estudio de 15 años en BMC Oral Health.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Detección temprana de parálisis cerebral en Arabia Saudita: avances y desafíos en terapia física y ocupacional

Parálisis cerebral: cómo detectarla antes de los 5 meses y por qué es crucial Diagnosticar parálisis cerebral (PC) antes de los 5 meses de edad es posible con las herramientas adecuadas. Sin embargo, en Arabia Saudita, menos de la mitad de los niños en riesgo reciben este diagnóstico crucial durante sus primeros meses de vida. Un estudio reciente publicado en el *Journal of Multidisciplinary Healthcare* revela datos preocupantes sobre la aplicación de prácticas basadas en evidencia para estos casos. La investigación, liderada por Afnan Gmmash de la prestigiosa King Abdulaziz University (top-100 mundial en investigación), analizó cómo 76 terapeutas físicos y ocupacionales saudíes evalúan y tratan a niños pequeños con PC. Los resultados muestran que solo el 16% de estos profesionales están certificados en el uso del Prechtl Qualitative Assessment , una herramienta clave para la detección precoz. El estudio completo destaca que, aunque el 78% de los terapeutas informa a los padres ...

La alarmante falta de adherencia a los antidepresivos en Etiopía y sus lecciones globales

Por qué 1 de cada 3 pacientes abandona los antidepresivos: claves desde Etiopía para mejorar el tratamiento depresivo Uno de cada tres pacientes con depresión mayor en Etiopía abandona su tratamiento antidepresivo antes de tiempo. Esta impactante cifra surge de un estudio multicéntrico publicado en Scientific Reports , una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo con factor de impacto superior a 4.6. Los investigadores de la Universidad de Gondar, institución etíope reconocida por su liderazgo en investigación médica en África Oriental, identificaron factores de riesgo que van más allá del caso local y plantean preguntas urgentes para sistemas de salud en todo el mundo. Cuando hablamos de adherencia terapéutica, nos referimos al grado en que un paciente sigue las recomendaciones médicas: toma la dosis correcta en los horarios indicados durante el tiempo prescrito. En enfermedades crónicas como la depresión, este concepto se vuelve crítico. El psiquiatra Gashaw Sisay C...

Cómo cambia el uso de cuidados antes y después del diagnóstico de demencia

Cuidados en demencia: cómo familias asumen el 80% de la carga según nuevo estudio Un estudio reciente publicado en el Journal of Alzheimer's Disease revela datos cruciales sobre cómo las personas mayores utilizan los servicios de atención formal e informal antes, durante y después del diagnóstico de deterioro cognitivo. La investigación, liderada por Sakura Sakakibara del prestigioso Karolinska Institutet (top-100 mundial en investigación), analizó patrones de cuidado en 244 personas con deterioro cognitivo sin demencia (CIND) y 175 con demencia, comparándolas con grupos control. Según los hallazgos, disponibles en PubMed , el uso de cuidados informales (proporcionados por familiares) aumenta drásticamente hasta 32.3 horas semanales tras el diagnóstico de demencia. "Esto supone una carga significativa para las familias que muchas veces no recibe suficiente apoyo institucional", explica Giulia Grande, coautora del estudio. ¿Qué es el CIND y por qué importa? El de...