Ir al contenido principal

Nueva terapia contra el cáncer bloqueando la adenosina: avances y desafíos

El papel de la adenosina en la inmunoterapia contra el cáncer

Un estudio reciente publicado en *Biomarker Research* revela avances prometedores en el tratamiento del cáncer mediante la modulación de la vía de la adenosina. La investigación, liderada por científicos del Xiangya Hospital de la Universidad Central del Sur (top-100 mundial en investigación), sugiere que bloquear esta molécula podría potenciar los efectos de la inmunoterapia. El trabajo completo, dirigido por el Dr. Xiang Chen, analiza cómo los tumores utilizan la adenosina para evadir el sistema inmunitario.

La adenosina actúa como un "freno molecular" en el microambiente tumoral. En condiciones normales, ayuda a regular la inflamación, pero en el cáncer, su acumulación en zonas con bajo oxígeno (hipoxia) suprime la actividad de las células inmunitarias. "Es como si el tumor creara su propio escudo químico", explica la Dra. Yuying Yang, coautora del estudio.

Mecanismos clave descubiertos

El equipo identificó dos procesos críticos:

  • Interacción con receptores A2A: La adenosina se une a estas proteínas en células T, reduciendo su capacidad para atacar tumores.
  • Alteración del metabolismo: Cambia el consumo de nutrientes en células inmunitarias, dejándolas "sin energía" para combatir el cáncer.

Según datos del estudio, en modelos preclínicos, la inhibición de esta vía aumentó la eficacia de terapias como los inhibidores de PD-1 en un 40-60%. "Estamos ante una posible revolución en el tratamiento de melanomas y cáncer de pulmón", comenta el Dr. Li Hui, especialista en dermatología oncológica.

Aplicaciones clínicas actuales

Varias estrategias están en desarrollo:

Enfoque Estado Empresas involucradas
Anticuerpos contra CD73 Fase III Roche, AstraZeneca
Inhibidores de A2AR Fase II Novartis

El Centro de Cáncer MD Anderson ya incluye estos tratamientos en protocolos experimentales para pacientes con resistencia a inmunoterapias convencionales. Su último informe destaca respuestas positivas en el 35% de casos avanzados.

Implicaciones para la salud pública

Este avance podría beneficiar especialmente a:

  • Pacientes con tumores "fríos" (poco respondedores a inmunoterapia)
  • Casos con alta expresión de CD73 (biomarcador detectable)
  • Países con limitado acceso a terapias CAR-T

La OMS estima que cada año 10 millones de muertes por cáncer podrían evitarse con tratamientos más efectivos. Como señala el último informe global, abordar mecanismos de resistencia es prioritario.

En paralelo, el Hospital Universitario de Zurich está probando combinaciones con terapias para el manejo del dolor, dado el papel dual de la adenosina en inflamación y crecimiento tumoral.

Retos pendientes

Pese al optimismo, persisten desafíos:

  1. Toxicidad cardiovascular (la adenosina regula la función cardíaca)
  2. Dificultad para alcanzar concentraciones terapéuticas en tumores profundos
  3. Coste de desarrollo de nuevos fármacos

El Dr. Liu Hong advierte: "Necesitamos biomarcadores más precisos para seleccionar pacientes. No todos los tumores dependen igualmente de esta vía". Datos preliminares sugieren que los cánceres de piel y vejiga podrían ser los más sensibles.

Este hallazgo refuerza la necesidad de integrar la investigación básica con la clínica. Como muestra un estudio reciente sobre modelos predictivos, la inteligencia artificial podría ayudar a identificar qué pacientes se beneficiarían.

Fuente principal: Estudio original en Biomarker Research

Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.

Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.


Resumen: Inhibir la adenosina podría mejorar la inmunoterapia contra el cáncer en 60%, según estudio del Xiangya Hospital publicado en Biomarker Research.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Detección temprana de parálisis cerebral en Arabia Saudita: avances y desafíos en terapia física y ocupacional

Parálisis cerebral: cómo detectarla antes de los 5 meses y por qué es crucial Diagnosticar parálisis cerebral (PC) antes de los 5 meses de edad es posible con las herramientas adecuadas. Sin embargo, en Arabia Saudita, menos de la mitad de los niños en riesgo reciben este diagnóstico crucial durante sus primeros meses de vida. Un estudio reciente publicado en el *Journal of Multidisciplinary Healthcare* revela datos preocupantes sobre la aplicación de prácticas basadas en evidencia para estos casos. La investigación, liderada por Afnan Gmmash de la prestigiosa King Abdulaziz University (top-100 mundial en investigación), analizó cómo 76 terapeutas físicos y ocupacionales saudíes evalúan y tratan a niños pequeños con PC. Los resultados muestran que solo el 16% de estos profesionales están certificados en el uso del Prechtl Qualitative Assessment , una herramienta clave para la detección precoz. El estudio completo destaca que, aunque el 78% de los terapeutas informa a los padres ...

La alarmante falta de adherencia a los antidepresivos en Etiopía y sus lecciones globales

Por qué 1 de cada 3 pacientes abandona los antidepresivos: claves desde Etiopía para mejorar el tratamiento depresivo Uno de cada tres pacientes con depresión mayor en Etiopía abandona su tratamiento antidepresivo antes de tiempo. Esta impactante cifra surge de un estudio multicéntrico publicado en Scientific Reports , una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo con factor de impacto superior a 4.6. Los investigadores de la Universidad de Gondar, institución etíope reconocida por su liderazgo en investigación médica en África Oriental, identificaron factores de riesgo que van más allá del caso local y plantean preguntas urgentes para sistemas de salud en todo el mundo. Cuando hablamos de adherencia terapéutica, nos referimos al grado en que un paciente sigue las recomendaciones médicas: toma la dosis correcta en los horarios indicados durante el tiempo prescrito. En enfermedades crónicas como la depresión, este concepto se vuelve crítico. El psiquiatra Gashaw Sisay C...

Cómo cambia el uso de cuidados antes y después del diagnóstico de demencia

Cuidados en demencia: cómo familias asumen el 80% de la carga según nuevo estudio Un estudio reciente publicado en el Journal of Alzheimer's Disease revela datos cruciales sobre cómo las personas mayores utilizan los servicios de atención formal e informal antes, durante y después del diagnóstico de deterioro cognitivo. La investigación, liderada por Sakura Sakakibara del prestigioso Karolinska Institutet (top-100 mundial en investigación), analizó patrones de cuidado en 244 personas con deterioro cognitivo sin demencia (CIND) y 175 con demencia, comparándolas con grupos control. Según los hallazgos, disponibles en PubMed , el uso de cuidados informales (proporcionados por familiares) aumenta drásticamente hasta 32.3 horas semanales tras el diagnóstico de demencia. "Esto supone una carga significativa para las familias que muchas veces no recibe suficiente apoyo institucional", explica Giulia Grande, coautora del estudio. ¿Qué es el CIND y por qué importa? El de...