Ir al contenido principal

Nueva terapia contra el cáncer bloqueando la adenosina: avances y desafíos

El papel de la adenosina en la inmunoterapia contra el cáncer

Un estudio reciente publicado en *Biomarker Research* revela avances prometedores en el tratamiento del cáncer mediante la modulación de la vía de la adenosina. La investigación, liderada por científicos del Xiangya Hospital de la Universidad Central del Sur (top-100 mundial en investigación), sugiere que bloquear esta molécula podría potenciar los efectos de la inmunoterapia. El trabajo completo, dirigido por el Dr. Xiang Chen, analiza cómo los tumores utilizan la adenosina para evadir el sistema inmunitario.

La adenosina actúa como un "freno molecular" en el microambiente tumoral. En condiciones normales, ayuda a regular la inflamación, pero en el cáncer, su acumulación en zonas con bajo oxígeno (hipoxia) suprime la actividad de las células inmunitarias. "Es como si el tumor creara su propio escudo químico", explica la Dra. Yuying Yang, coautora del estudio.

Mecanismos clave descubiertos

El equipo identificó dos procesos críticos:

  • Interacción con receptores A2A: La adenosina se une a estas proteínas en células T, reduciendo su capacidad para atacar tumores.
  • Alteración del metabolismo: Cambia el consumo de nutrientes en células inmunitarias, dejándolas "sin energía" para combatir el cáncer.

Según datos del estudio, en modelos preclínicos, la inhibición de esta vía aumentó la eficacia de terapias como los inhibidores de PD-1 en un 40-60%. "Estamos ante una posible revolución en el tratamiento de melanomas y cáncer de pulmón", comenta el Dr. Li Hui, especialista en dermatología oncológica.

Aplicaciones clínicas actuales

Varias estrategias están en desarrollo:

Enfoque Estado Empresas involucradas
Anticuerpos contra CD73 Fase III Roche, AstraZeneca
Inhibidores de A2AR Fase II Novartis

El Centro de Cáncer MD Anderson ya incluye estos tratamientos en protocolos experimentales para pacientes con resistencia a inmunoterapias convencionales. Su último informe destaca respuestas positivas en el 35% de casos avanzados.

Implicaciones para la salud pública

Este avance podría beneficiar especialmente a:

  • Pacientes con tumores "fríos" (poco respondedores a inmunoterapia)
  • Casos con alta expresión de CD73 (biomarcador detectable)
  • Países con limitado acceso a terapias CAR-T

La OMS estima que cada año 10 millones de muertes por cáncer podrían evitarse con tratamientos más efectivos. Como señala el último informe global, abordar mecanismos de resistencia es prioritario.

En paralelo, el Hospital Universitario de Zurich está probando combinaciones con terapias para el manejo del dolor, dado el papel dual de la adenosina en inflamación y crecimiento tumoral.

Retos pendientes

Pese al optimismo, persisten desafíos:

  1. Toxicidad cardiovascular (la adenosina regula la función cardíaca)
  2. Dificultad para alcanzar concentraciones terapéuticas en tumores profundos
  3. Coste de desarrollo de nuevos fármacos

El Dr. Liu Hong advierte: "Necesitamos biomarcadores más precisos para seleccionar pacientes. No todos los tumores dependen igualmente de esta vía". Datos preliminares sugieren que los cánceres de piel y vejiga podrían ser los más sensibles.

Este hallazgo refuerza la necesidad de integrar la investigación básica con la clínica. Como muestra un estudio reciente sobre modelos predictivos, la inteligencia artificial podría ayudar a identificar qué pacientes se beneficiarían.

Fuente principal: Estudio original en Biomarker Research

Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.

Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.


Resumen: Inhibir la adenosina podría mejorar la inmunoterapia contra el cáncer en 60%, según estudio del Xiangya Hospital publicado en Biomarker Research.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nueva vacuna contra herpes zóster supera a Shingrix con mejor respuesta inmunitaria

Avance en vacunas contra el herpes zóster: nueva fórmula supera a Shingrix en respuesta inmunitaria El herpes zóster, esa dolorosa erupción cutánea que afecta a 1 de cada 3 personas durante su vida, podría tener pronto un rival más eficaz. Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Xiamen (top-100 mundial en investigación) ha desarrollado una vacuna experimental que supera al actual estándar de oro, Shingrix, en estimulación de linfocitos T. Los detalles aparecen en el Journal of Nanobiotechnology , publicación líder en innovación biomédica. Según el Dr. Shaowei Li, investigador principal, "la clave está en fusionar dos proteínas virales (gE y gI) con un diseño molecular que imita mejor la estructura natural del virus". Este enfoque, combinado con un nuevo adyuvante llamado XUA09C, generó en ratones un 40% más de células T memoria que Shingrix, según los análisis de secuenciación de ARN unicelular. Por qué importa este salto cualitativo El herpes zóster no es so...

Reparación de ligamento de tobillo con dos portales: misma eficacia y menos riesgos

Reparación del ligamento talofibular anterior con solo dos portales: misma eficacia y menos riesgos Un estudio reciente publicado en Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery revela que la reparación artroscópica del ligamento talofibular anterior (ATFL) puede realizarse con solo dos portales, obteniendo los mismos resultados funcionales que con tres, pero reduciendo el riesgo de complicaciones nerviosas. La investigación, liderada por Shi-Ming Feng del Xuzhou Central Hospital (China), compara ambas técnicas en 66 pacientes con inestabilidad crónica de tobillo. El ATFL es el ligamento que más frecuentemente se lesiona en los esguinces de tobillo. Cuando estas lesiones no se tratan adecuadamente o se repiten, pueden derivar en inestabilidad crónica, afectando la calidad de vida y limitando actividades deportivas. Según los datos del estudio, disponibles en PubMed , el enfoque de dos portales demostró ser igual de efectivo para restaurar la estabilidad del tobillo. ¿Por qué impor...

Nanopartículas de microalgas mejoran cultivos de maíz: solución sostenible para la agricultura

Nanopartículas de microalgas mejoran la salud de plántulas de maíz, ofreciendo una solución agrícola sostenible frente al cambio climático Según un equipo de investigadores de la Universidad de São Paulo liderado por Nahid Rafiei y Hossein Alishah Aratboni, las nanopartículas biológicas derivadas de microalgas podrían revolucionar la agricultura sostenible. El estudio, publicado en Physiologia Plantarum , demuestra cómo estas partículas microscópicas mejoran significativamente la salud de las plántulas de maíz, un cultivo fundamental para la seguridad alimentaria mundial. En un contexto de cambio climático donde los eventos extremos son cada vez más frecuentes, garantizar la germinación y el desarrollo saludable de los cultivos se ha convertido en un desafío crucial. La investigación brasileña propone una solución innovadora: utilizar nanopartículas de hierro biosintetizadas a partir de Haematococcus pluvialis , una microalga conocida por su alto contenido de antioxidantes como la a...