Ir al contenido principal

Nueva terapia contra el cáncer bloqueando la adenosina: avances y desafíos

El papel de la adenosina en la inmunoterapia contra el cáncer

Un estudio reciente publicado en *Biomarker Research* revela avances prometedores en el tratamiento del cáncer mediante la modulación de la vía de la adenosina. La investigación, liderada por científicos del Xiangya Hospital de la Universidad Central del Sur (top-100 mundial en investigación), sugiere que bloquear esta molécula podría potenciar los efectos de la inmunoterapia. El trabajo completo, dirigido por el Dr. Xiang Chen, analiza cómo los tumores utilizan la adenosina para evadir el sistema inmunitario.

La adenosina actúa como un "freno molecular" en el microambiente tumoral. En condiciones normales, ayuda a regular la inflamación, pero en el cáncer, su acumulación en zonas con bajo oxígeno (hipoxia) suprime la actividad de las células inmunitarias. "Es como si el tumor creara su propio escudo químico", explica la Dra. Yuying Yang, coautora del estudio.

Mecanismos clave descubiertos

El equipo identificó dos procesos críticos:

  • Interacción con receptores A2A: La adenosina se une a estas proteínas en células T, reduciendo su capacidad para atacar tumores.
  • Alteración del metabolismo: Cambia el consumo de nutrientes en células inmunitarias, dejándolas "sin energía" para combatir el cáncer.

Según datos del estudio, en modelos preclínicos, la inhibición de esta vía aumentó la eficacia de terapias como los inhibidores de PD-1 en un 40-60%. "Estamos ante una posible revolución en el tratamiento de melanomas y cáncer de pulmón", comenta el Dr. Li Hui, especialista en dermatología oncológica.

Aplicaciones clínicas actuales

Varias estrategias están en desarrollo:

Enfoque Estado Empresas involucradas
Anticuerpos contra CD73 Fase III Roche, AstraZeneca
Inhibidores de A2AR Fase II Novartis

El Centro de Cáncer MD Anderson ya incluye estos tratamientos en protocolos experimentales para pacientes con resistencia a inmunoterapias convencionales. Su último informe destaca respuestas positivas en el 35% de casos avanzados.

Implicaciones para la salud pública

Este avance podría beneficiar especialmente a:

  • Pacientes con tumores "fríos" (poco respondedores a inmunoterapia)
  • Casos con alta expresión de CD73 (biomarcador detectable)
  • Países con limitado acceso a terapias CAR-T

La OMS estima que cada año 10 millones de muertes por cáncer podrían evitarse con tratamientos más efectivos. Como señala el último informe global, abordar mecanismos de resistencia es prioritario.

En paralelo, el Hospital Universitario de Zurich está probando combinaciones con terapias para el manejo del dolor, dado el papel dual de la adenosina en inflamación y crecimiento tumoral.

Retos pendientes

Pese al optimismo, persisten desafíos:

  1. Toxicidad cardiovascular (la adenosina regula la función cardíaca)
  2. Dificultad para alcanzar concentraciones terapéuticas en tumores profundos
  3. Coste de desarrollo de nuevos fármacos

El Dr. Liu Hong advierte: "Necesitamos biomarcadores más precisos para seleccionar pacientes. No todos los tumores dependen igualmente de esta vía". Datos preliminares sugieren que los cánceres de piel y vejiga podrían ser los más sensibles.

Este hallazgo refuerza la necesidad de integrar la investigación básica con la clínica. Como muestra un estudio reciente sobre modelos predictivos, la inteligencia artificial podría ayudar a identificar qué pacientes se beneficiarían.

Fuente principal: Estudio original en Biomarker Research

Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.

Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.


Resumen: Inhibir la adenosina podría mejorar la inmunoterapia contra el cáncer en 60%, según estudio del Xiangya Hospital publicado en Biomarker Research.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evaluación longitudinal en odontología: cómo las EPAs mejoran un 100% la preparación clínica

Revolución en la formación dental: cómo las EPAs garantizan profesionales mejor preparados Un estudio pionero de la Universidad de Carolina del Norte (top-100 mundial en investigación) ha transformado la educación odontológica mediante un innovador sistema de evaluación longitudinal. Publicado en el Journal of Dental Education , una de las revistas más prestigiosas en formación médica, la investigación demuestra cómo las Actividades Profesionales Encomendables (EPAs) mejoran la preparación clínica de los futuros dentistas. ¿Qué son las EPAs y por qué revolucionan la odontología? Según la Dra. Dilek Çankaya Uyan, autora principal del estudio, "las EPAs son tareas profesionales reales que los estudiantes deben dominar progresivamente". A diferencia de los exámenes tradicionales, este sistema evalúa competencias en contextos clínicos reales durante toda la carrera. El equipo, compuesto por 13 expertos del Adams School of Dentistry, implementó un proceso de seis pasos: ...

El desafío de detectar enfermedades silenciosas en niños japoneses

Cribado pediátrico en Japón: cómo detectar enfermedades ocultas en niños con peso normal En Japón, uno de cada diez niños en edad escolar presenta obesidad, pero lo más preocupante no son solo los kilos de más. Detrás de ese dato se esconde un problema mayor: miles de menores con enfermedades metabólicas que pasan desapercibidas porque no muestran síntomas visibles. Un reciente estudio publicado en el Journal of Atherosclerosis and Thrombosis por la Dra. Yukiyo Yamamoto de la Universidad de Salud Ocupacional y Ambiental revela las graves limitaciones del actual sistema de cribado pediátrico en el país asiático. La investigación, disponible en este enlace , analiza cómo las disparidades regionales y la falta de estandarización están dejando fuera del radar a niños con riesgos cardiometabólicos. "Nuestros hallazgos muestran que el 70% de los municipios no realiza ningún tipo de cribado metabólico infantil", explica Yamamoto. Cuando se hacen, suelen centrarse únicamente en ...

Inflamación vascular y daño cerebral: cómo las proteínas del complemento agravan el trauma craneal

Proteínas inflamatorias y daño cerebral: nuevo hallazgo sobre trauma craneal grave Cuando un golpe violento sacude el cerebro, la historia no termina en el momento del impacto. Dentro del cráneo, una tormenta silenciosa de procesos inflamatorios puede empeorar el daño inicial. Investigadores de la Universidad de Cambridge (top-100 mundial en investigación) y el KTH Royal Institute of Technology acaban de descubrir cómo ciertas proteínas relacionadas con la inflamación vascular están directamente vinculadas a los peores marcadores de pronóstico en traumatismos craneoencefálicos graves. El estudio, publicado en el Journal of Neurotrauma -una de las revistas más prestigiosas en este campo- analizó muestras de sangre de pacientes con lesiones cerebrales traumáticas severas. Utilizando una tecnología llamada suspensión de matriz de perlas con anticuerpos , el equipo midió 174 proteínas diferentes para entender su relación con tres variables críticas: la presión intracraneal (PIC), la...