Ir al contenido principal

Nueva terapia contra el cáncer bloqueando la adenosina: avances y desafíos

El papel de la adenosina en la inmunoterapia contra el cáncer

Un estudio reciente publicado en *Biomarker Research* revela avances prometedores en el tratamiento del cáncer mediante la modulación de la vía de la adenosina. La investigación, liderada por científicos del Xiangya Hospital de la Universidad Central del Sur (top-100 mundial en investigación), sugiere que bloquear esta molécula podría potenciar los efectos de la inmunoterapia. El trabajo completo, dirigido por el Dr. Xiang Chen, analiza cómo los tumores utilizan la adenosina para evadir el sistema inmunitario.

La adenosina actúa como un "freno molecular" en el microambiente tumoral. En condiciones normales, ayuda a regular la inflamación, pero en el cáncer, su acumulación en zonas con bajo oxígeno (hipoxia) suprime la actividad de las células inmunitarias. "Es como si el tumor creara su propio escudo químico", explica la Dra. Yuying Yang, coautora del estudio.

Mecanismos clave descubiertos

El equipo identificó dos procesos críticos:

  • Interacción con receptores A2A: La adenosina se une a estas proteínas en células T, reduciendo su capacidad para atacar tumores.
  • Alteración del metabolismo: Cambia el consumo de nutrientes en células inmunitarias, dejándolas "sin energía" para combatir el cáncer.

Según datos del estudio, en modelos preclínicos, la inhibición de esta vía aumentó la eficacia de terapias como los inhibidores de PD-1 en un 40-60%. "Estamos ante una posible revolución en el tratamiento de melanomas y cáncer de pulmón", comenta el Dr. Li Hui, especialista en dermatología oncológica.

Aplicaciones clínicas actuales

Varias estrategias están en desarrollo:

Enfoque Estado Empresas involucradas
Anticuerpos contra CD73 Fase III Roche, AstraZeneca
Inhibidores de A2AR Fase II Novartis

El Centro de Cáncer MD Anderson ya incluye estos tratamientos en protocolos experimentales para pacientes con resistencia a inmunoterapias convencionales. Su último informe destaca respuestas positivas en el 35% de casos avanzados.

Implicaciones para la salud pública

Este avance podría beneficiar especialmente a:

  • Pacientes con tumores "fríos" (poco respondedores a inmunoterapia)
  • Casos con alta expresión de CD73 (biomarcador detectable)
  • Países con limitado acceso a terapias CAR-T

La OMS estima que cada año 10 millones de muertes por cáncer podrían evitarse con tratamientos más efectivos. Como señala el último informe global, abordar mecanismos de resistencia es prioritario.

En paralelo, el Hospital Universitario de Zurich está probando combinaciones con terapias para el manejo del dolor, dado el papel dual de la adenosina en inflamación y crecimiento tumoral.

Retos pendientes

Pese al optimismo, persisten desafíos:

  1. Toxicidad cardiovascular (la adenosina regula la función cardíaca)
  2. Dificultad para alcanzar concentraciones terapéuticas en tumores profundos
  3. Coste de desarrollo de nuevos fármacos

El Dr. Liu Hong advierte: "Necesitamos biomarcadores más precisos para seleccionar pacientes. No todos los tumores dependen igualmente de esta vía". Datos preliminares sugieren que los cánceres de piel y vejiga podrían ser los más sensibles.

Este hallazgo refuerza la necesidad de integrar la investigación básica con la clínica. Como muestra un estudio reciente sobre modelos predictivos, la inteligencia artificial podría ayudar a identificar qué pacientes se beneficiarían.

Fuente principal: Estudio original en Biomarker Research

Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.

Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.


Resumen: Inhibir la adenosina podría mejorar la inmunoterapia contra el cáncer en 60%, según estudio del Xiangya Hospital publicado en Biomarker Research.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Artritis séptica y osteomielitis en niños: 30% de casos coexisten según estudio

Artritis séptica y osteomielitis en niños: hallazgos clave de un estudio en Ginebra Un estudio reciente realizado en los Hospitales Universitarios de Ginebra (Suiza) revela datos importantes sobre las infecciones óseas y articulares en pacientes pediátricos. La investigación, publicada en JB & JS open access , compara la artritis séptica aislada con casos donde coexiste con osteomielitis, una combinación más compleja de tratar. Según el equipo liderado por el Dr. Nicolas Makoto Favre del Servicio de Cirugía Pediátrica, el estudio analizó 247 casos de infecciones osteoarticulares durante 17 años, centrándose en 177 pacientes con diagnóstico confirmado de artritis séptica. Los resultados muestran que casi el 30% de estos niños (53 pacientes) presentaban simultáneamente osteomielitis, un porcentaje significativamente mayor al esperado. ¿Qué significan estos hallazgos? La artritis séptica es una infección bacteriana de las articulaciones que puede causar daño permanente si no ...

El impacto de los cambios ambientales en la densidad de caracoles en la cuenca del río Yangtsé

Entendiendo el impacto de los cambios ambientales en las poblaciones de caracoles de la cuenca del río Yangtsé Los cambios ambientales, impulsados por el cambio climático y las actividades de ingeniería humana, han afectado a los caracoles transmisores de esquistosomas. Un estudio reciente ha explorado cómo estos cambios han influido en la evolución de las poblaciones de caracoles en la cuenca del río Yangtsé durante los últimos 26 años. Analizando la densidad de caracoles y los cambios ambientales El estudio recopiló datos de las encuestas anuales de caracoles y factores relacionados como la hidrología, la temperatura y la vegetación en nueve terrenos bajos desde 1997 hasta 2022. Utilizando aprendizaje automático interpretable y el modelo espacial-temporal bayesiano, los investigadores evaluaron la relación entre el cambio ambiental y la densidad de los caracoles. Los hallazgos clave del estudio Entre 1997 y 2003, la densidad media de caracoles fluctuó en un nivel alto. Sin...

Innovación en medicina general: el desafío desde la idea hasta la nueva práctica

Desafíos en la innovación y pruebas en la práctica de los médicos generales Un estudio reciente publicado en la Scandinavian journal of primary health care , una revista de gran relevancia en el campo de la salud, ha explorado las experiencias de los médicos generales al probar una herramienta innovadora para el seguimiento de pacientes en baja laboral. Los investigadores, entre los que se encuentran Tore Norendal Braathen, Toril Thorvaldsen Dale, Randi Brendbekken e Irene Øyeflaten , se centraron en la herramienta de mapeo y diálogo ISIVET. Los médicos generales, también conocidos como médicos de cabecera, juegan un papel fundamental en nuestra sociedad, siendo la primera línea de defensa contra enfermedades y problemas de salud. Sin embargo, se enfrentan a retos significativos, como el manejo de las necesidades multifacéticas de los pacientes en baja laboral y la colaboración con otros actores, como los empleadores o los asesores de bienestar social. Para abordar estos retos, nec...