Ir al contenido principal

Biomarcador ADGRG1 predice complicaciones en hígado graso con 16 años de anticipación

Proteína ADGRG1 identifica pacientes con hígado graso en riesgo de complicaciones sistémicas

Un estudio revolucionario publicado en Hepatology, una de las revistas más prestigiosas en enfermedades hepáticas, ha descubierto un biomarcador clave para identificar pacientes con hígado graso (MASLD) que tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones en otros órganos. La investigación fue liderada por científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina, junto con especialistas de la Universidad Maimónides y hospitales de Buenos Aires.

El hígado graso, conocido técnicamente como enfermedad del hígado graso asociado a disfunción metabólica (MASLD), afecta a más del 30% de la población mundial. Según el Dr. Carlos José Pirola, investigador principal del CONICET, "este estudio cambia el paradigma al demostrar que el daño hepático puede predecir problemas en otros sistemas del cuerpo".

¿Qué descubrió exactamente el estudio?

Los investigadores analizaron muestras de sangre de más de 60,000 personas utilizando técnicas avanzadas de proteómica (estudio a gran escala de proteínas). Descubrieron que la proteína ADGRG1 (también llamada GPR56) aparece en niveles anormales en pacientes con MASLD que desarrollan:

  • Fibrosis hepática avanzada
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
  • Cardiopatía isquémica
  • Mayor riesgo de muerte

La Dra. Silvia Sookoian, coautora del estudio, explica: "ADGRG1 actúa como un termómetro molecular que nos alerta sobre daño sistémico, incluso antes de que aparezcan síntomas evidentes".

¿Por qué es importante este hallazgo?

El estudio, que incluyó un seguimiento de 16 años a los pacientes, demostró que:

  1. ADGRG1 predice complicaciones independientemente de la gravedad del hígado graso
  2. Los niveles de esta proteína en sangre reflejan lo que ocurre en el hígado
  3. Podría usarse como prueba sencilla para clasificar el riesgo de los pacientes

El Dr. Gustavo Osvaldo Castaño, hepatólogo del Hospital Abel Zubizarreta, destaca: "Por primera vez tenemos una herramienta para identificar qué pacientes con hígado graso necesitan vigilancia más estrecha de sus otros órganos".

Implicaciones para el tratamiento

Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para:

  • Detección temprana de complicaciones
  • Tratamientos personalizados según riesgo
  • Desarrollo de nuevos fármacos que actúen sobre la vía de ADGRG1

La investigación también reveló que en el hígado dañado, ADGRG1 cambia su comportamiento: pasa de estar casi ausente a activarse fuertemente en las zonas de inflamación y fibrosis. Este hallazgo coincide con otros estudios recientes sobre enfoques innovadores en tratamiento hepático.

¿Qué significa para los pacientes?

Actualmente, el diagnóstico de complicaciones en MASLD requiere múltiples pruebas. Según el Dr. Luis Diambra, coautor del estudio, "en el futuro, un simple análisis de sangre que mida ADGRG1 podría ayudar a los médicos a tomar decisiones más informadas".

Este avance es especialmente relevante considerando que, como se menciona en estudios sobre factores de riesgo, las enfermedades metabólicas son una de las principales causas de ingreso en unidades de cuidados intensivos.

Limitaciones y próximos pasos

Los investigadores advierten que se necesitan más estudios para:

  • Validar estos resultados en otras poblaciones
  • Establecer puntos de corte precisos para ADGRG1
  • Entender completamente los mecanismos moleculares

Sin embargo, como señala el Dr. Julio San Martino de la Universidad Maimónides, "este estudio sienta las bases para un manejo más holístico del hígado graso, considerando su impacto en todo el organismo".

Para más información sobre enfermedades crónicas, puede consultar la guía de la OMS sobre enfermedades no transmisibles o los recursos del NIH sobre hígado graso.

Fuente principal: Estudio completo en Hepatology


Resumen: Estudio en 60,000 personas revela que la proteína ADGRG1 identifica pacientes con hígado graso en riesgo de EPOC, cardiopatías y muerte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Migraña en Polonia: altas tasas de diagnóstico pero tratamiento inadecuado según estudio

Patrones de atención en migraña: hallazgos clave del estudio en Polonia Un estudio reciente publicado en Therapeutic Advances in Neurological Disorders revela importantes datos sobre cómo se diagnostica y trata la migraña en Polonia. La investigación, liderada por Marta Waliszewska-Prosół de la Universidad Médica de Wrocław (top-100 mundial en investigación), analizó a 3,225 pacientes con migraña, mostrando tanto avances como áreas críticas de mejora en el manejo de esta condición neurológica. Metodología y perfil de los participantes El equipo multidisciplinario, que incluyó especialistas como Richard B. Lipton del Albert Einstein College of Medicine (EE.UU.), realizó una encuesta web entre agosto 2021 y junio 2022. Los participantes, en su mayoría mujeres (87.1%), tenían edades entre 13-80 años (promedio 38.9). El diagnóstico se basó en los criterios de la Clasificación Internacional de Trastornos de Cabeza (ICHD), herramienta estándar en neurología. Según Magdalena Nowaczew...

Estructura clave del complejo de fertilización del parásito de la malaria revelada

Estructura clave del parásito de malaria revela nuevo blanco para vacunas de bloqueo de transmisión La malaria sigue siendo una de las enfermedades más devastadoras del planeta, con 247 millones de casos clínicos y 619.000 muertes en 2021 según datos de la Organización Mundial de la Salud . Ahora, un equipo internacional liderado por investigadores del Walter and Eliza Hall Institute (top-100 mundial en investigación) ha desentrañado por primera vez la estructura tridimensional de un complejo proteico esencial para la reproducción del parásito Plasmodium falciparum , causante de la forma más mortal de malaria. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Science , describe con precisión atómica cómo interactúan las proteínas Pfs230 y Pfs48/45, componentes críticos para la fertilización del parásito dentro del mosquito vector. "Estas proteínas son como las llaves que permiten al parásito completar su ciclo vital", explica la Dra. Melanie Dietrich, autora principal del ...

Detección temprana de parálisis cerebral en Arabia Saudita: avances y desafíos en terapia física y ocupacional

Parálisis cerebral: cómo detectarla antes de los 5 meses y por qué es crucial Diagnosticar parálisis cerebral (PC) antes de los 5 meses de edad es posible con las herramientas adecuadas. Sin embargo, en Arabia Saudita, menos de la mitad de los niños en riesgo reciben este diagnóstico crucial durante sus primeros meses de vida. Un estudio reciente publicado en el *Journal of Multidisciplinary Healthcare* revela datos preocupantes sobre la aplicación de prácticas basadas en evidencia para estos casos. La investigación, liderada por Afnan Gmmash de la prestigiosa King Abdulaziz University (top-100 mundial en investigación), analizó cómo 76 terapeutas físicos y ocupacionales saudíes evalúan y tratan a niños pequeños con PC. Los resultados muestran que solo el 16% de estos profesionales están certificados en el uso del Prechtl Qualitative Assessment , una herramienta clave para la detección precoz. El estudio completo destaca que, aunque el 78% de los terapeutas informa a los padres ...