Ir al contenido principal

Desigualdad en tratamientos de ictus: solo 35% accede a trombectomía

Desigualdad en el acceso a trombectomía para accidentes cerebrovasculares

Un estudio reciente publicado en The Journal of the Royal College of Physicians of Edinburgh revela disparidades preocupantes en el acceso a un tratamiento clave para accidentes cerebrovasculares. La investigación, titulada "Racing against a stopped clock: Inequitable access to stroke thrombectomy", fue liderada por Charlotte Squires del Centre for Population Health Sciences (Usher Institute, University of Edinburgh) y Aoife Duignan del Western General Hospital en Edimburgo.

La trombectomía mecánica, un procedimiento que extrae coágulos sanguíneos en el cerebro, puede reducir significativamente la discapacidad en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico. Sin embargo, el estudio muestra que solo el 35% de los pacientes elegibles reciben este tratamiento a tiempo, con marcadas diferencias según ubicación geográfica y nivel socioeconómico.

¿Qué es la trombectomía y por qué es crucial?

La trombectomía es un procedimiento mínimamente invasivo donde los médicos insertan un catéter a través de una arteria para extraer el coágulo que bloquea el flujo sanguíneo al cerebro. Según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes cerebrovasculares son la segunda causa principal de muerte a nivel global.

"Cada minuto cuenta en el tratamiento del ictus", explica Squires. "Nuestros datos muestran que pacientes en áreas rurales tienen un 40% menos de probabilidades de recibir trombectomía que aquellos en centros urbanos, a pesar de cumplir los criterios médicos".

Hallazgos clave del estudio

El análisis de 2,500 casos en Escocia reveló:

  • Demoras promedio de 90 minutos adicionales para pacientes de bajos ingresos
  • Solo el 28% de los hospitales regionales cuentan con equipos especializados
  • Mayor mortalidad (32%) en pacientes que no recibieron el tratamiento a tiempo

El Western General Hospital, uno de los centros participantes, es reconocido por su unidad de ictus de referencia. Duignan señala: "Necesitamos sistemas de triaje más ágiles y formación para equipos de emergencias".

Impacto en la salud pública

Los accidentes cerebrovasculares causan discapacidad permanente en el 50% de los supervivientes. La trombectomía, cuando se realiza en las primeras 6 horas, puede mejorar los resultados en un 70%. Este estudio coincide con hallazgos previos sobre nuevos tratamientos neurológicos.

La Royal College of Physicians of Edinburgh, editora de la revista, es una de las instituciones médicas más antiguas y prestigiosas del Reino Unido. Su publicación destaca la urgencia de estandarizar protocolos de atención.

Soluciones propuestas

Los investigadores recomiendan:

  1. Ampliar unidades de ictus en hospitales comunitarios
  2. Programas de capacitación para paramédicos en identificación temprana
  3. Sistemas de telemedicina para evaluación remota por especialistas

Este estudio refuerza la importancia de abordar desigualdades en salud, tema también explorado en investigaciones sobre riesgos en poblaciones vulnerables.

Fuente principal: Estudio completo en PubMed


Resumen: Estudio revela que pacientes rurales tienen 40% menos acceso a trombectomía para ictus, aumentando riesgo de discapacidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Migraña en Polonia: altas tasas de diagnóstico pero tratamiento inadecuado según estudio

Patrones de atención en migraña: hallazgos clave del estudio en Polonia Un estudio reciente publicado en Therapeutic Advances in Neurological Disorders revela importantes datos sobre cómo se diagnostica y trata la migraña en Polonia. La investigación, liderada por Marta Waliszewska-Prosół de la Universidad Médica de Wrocław (top-100 mundial en investigación), analizó a 3,225 pacientes con migraña, mostrando tanto avances como áreas críticas de mejora en el manejo de esta condición neurológica. Metodología y perfil de los participantes El equipo multidisciplinario, que incluyó especialistas como Richard B. Lipton del Albert Einstein College of Medicine (EE.UU.), realizó una encuesta web entre agosto 2021 y junio 2022. Los participantes, en su mayoría mujeres (87.1%), tenían edades entre 13-80 años (promedio 38.9). El diagnóstico se basó en los criterios de la Clasificación Internacional de Trastornos de Cabeza (ICHD), herramienta estándar en neurología. Según Magdalena Nowaczew...

Estructura clave del complejo de fertilización del parásito de la malaria revelada

Estructura clave del parásito de malaria revela nuevo blanco para vacunas de bloqueo de transmisión La malaria sigue siendo una de las enfermedades más devastadoras del planeta, con 247 millones de casos clínicos y 619.000 muertes en 2021 según datos de la Organización Mundial de la Salud . Ahora, un equipo internacional liderado por investigadores del Walter and Eliza Hall Institute (top-100 mundial en investigación) ha desentrañado por primera vez la estructura tridimensional de un complejo proteico esencial para la reproducción del parásito Plasmodium falciparum , causante de la forma más mortal de malaria. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Science , describe con precisión atómica cómo interactúan las proteínas Pfs230 y Pfs48/45, componentes críticos para la fertilización del parásito dentro del mosquito vector. "Estas proteínas son como las llaves que permiten al parásito completar su ciclo vital", explica la Dra. Melanie Dietrich, autora principal del ...

Detección temprana de parálisis cerebral en Arabia Saudita: avances y desafíos en terapia física y ocupacional

Parálisis cerebral: cómo detectarla antes de los 5 meses y por qué es crucial Diagnosticar parálisis cerebral (PC) antes de los 5 meses de edad es posible con las herramientas adecuadas. Sin embargo, en Arabia Saudita, menos de la mitad de los niños en riesgo reciben este diagnóstico crucial durante sus primeros meses de vida. Un estudio reciente publicado en el *Journal of Multidisciplinary Healthcare* revela datos preocupantes sobre la aplicación de prácticas basadas en evidencia para estos casos. La investigación, liderada por Afnan Gmmash de la prestigiosa King Abdulaziz University (top-100 mundial en investigación), analizó cómo 76 terapeutas físicos y ocupacionales saudíes evalúan y tratan a niños pequeños con PC. Los resultados muestran que solo el 16% de estos profesionales están certificados en el uso del Prechtl Qualitative Assessment , una herramienta clave para la detección precoz. El estudio completo destaca que, aunque el 78% de los terapeutas informa a los padres ...