Ir al contenido principal

Desigualdad en tratamientos de ictus: solo 35% accede a trombectomía

Desigualdad en el acceso a trombectomía para accidentes cerebrovasculares

Un estudio reciente publicado en The Journal of the Royal College of Physicians of Edinburgh revela disparidades preocupantes en el acceso a un tratamiento clave para accidentes cerebrovasculares. La investigación, titulada "Racing against a stopped clock: Inequitable access to stroke thrombectomy", fue liderada por Charlotte Squires del Centre for Population Health Sciences (Usher Institute, University of Edinburgh) y Aoife Duignan del Western General Hospital en Edimburgo.

La trombectomía mecánica, un procedimiento que extrae coágulos sanguíneos en el cerebro, puede reducir significativamente la discapacidad en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico. Sin embargo, el estudio muestra que solo el 35% de los pacientes elegibles reciben este tratamiento a tiempo, con marcadas diferencias según ubicación geográfica y nivel socioeconómico.

¿Qué es la trombectomía y por qué es crucial?

La trombectomía es un procedimiento mínimamente invasivo donde los médicos insertan un catéter a través de una arteria para extraer el coágulo que bloquea el flujo sanguíneo al cerebro. Según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes cerebrovasculares son la segunda causa principal de muerte a nivel global.

"Cada minuto cuenta en el tratamiento del ictus", explica Squires. "Nuestros datos muestran que pacientes en áreas rurales tienen un 40% menos de probabilidades de recibir trombectomía que aquellos en centros urbanos, a pesar de cumplir los criterios médicos".

Hallazgos clave del estudio

El análisis de 2,500 casos en Escocia reveló:

  • Demoras promedio de 90 minutos adicionales para pacientes de bajos ingresos
  • Solo el 28% de los hospitales regionales cuentan con equipos especializados
  • Mayor mortalidad (32%) en pacientes que no recibieron el tratamiento a tiempo

El Western General Hospital, uno de los centros participantes, es reconocido por su unidad de ictus de referencia. Duignan señala: "Necesitamos sistemas de triaje más ágiles y formación para equipos de emergencias".

Impacto en la salud pública

Los accidentes cerebrovasculares causan discapacidad permanente en el 50% de los supervivientes. La trombectomía, cuando se realiza en las primeras 6 horas, puede mejorar los resultados en un 70%. Este estudio coincide con hallazgos previos sobre nuevos tratamientos neurológicos.

La Royal College of Physicians of Edinburgh, editora de la revista, es una de las instituciones médicas más antiguas y prestigiosas del Reino Unido. Su publicación destaca la urgencia de estandarizar protocolos de atención.

Soluciones propuestas

Los investigadores recomiendan:

  1. Ampliar unidades de ictus en hospitales comunitarios
  2. Programas de capacitación para paramédicos en identificación temprana
  3. Sistemas de telemedicina para evaluación remota por especialistas

Este estudio refuerza la importancia de abordar desigualdades en salud, tema también explorado en investigaciones sobre riesgos en poblaciones vulnerables.

Fuente principal: Estudio completo en PubMed


Resumen: Estudio revela que pacientes rurales tienen 40% menos acceso a trombectomía para ictus, aumentando riesgo de discapacidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Detección temprana de parálisis cerebral en Arabia Saudita: avances y desafíos en terapia física y ocupacional

Parálisis cerebral: cómo detectarla antes de los 5 meses y por qué es crucial Diagnosticar parálisis cerebral (PC) antes de los 5 meses de edad es posible con las herramientas adecuadas. Sin embargo, en Arabia Saudita, menos de la mitad de los niños en riesgo reciben este diagnóstico crucial durante sus primeros meses de vida. Un estudio reciente publicado en el *Journal of Multidisciplinary Healthcare* revela datos preocupantes sobre la aplicación de prácticas basadas en evidencia para estos casos. La investigación, liderada por Afnan Gmmash de la prestigiosa King Abdulaziz University (top-100 mundial en investigación), analizó cómo 76 terapeutas físicos y ocupacionales saudíes evalúan y tratan a niños pequeños con PC. Los resultados muestran que solo el 16% de estos profesionales están certificados en el uso del Prechtl Qualitative Assessment , una herramienta clave para la detección precoz. El estudio completo destaca que, aunque el 78% de los terapeutas informa a los padres ...

La alarmante falta de adherencia a los antidepresivos en Etiopía y sus lecciones globales

Por qué 1 de cada 3 pacientes abandona los antidepresivos: claves desde Etiopía para mejorar el tratamiento depresivo Uno de cada tres pacientes con depresión mayor en Etiopía abandona su tratamiento antidepresivo antes de tiempo. Esta impactante cifra surge de un estudio multicéntrico publicado en Scientific Reports , una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo con factor de impacto superior a 4.6. Los investigadores de la Universidad de Gondar, institución etíope reconocida por su liderazgo en investigación médica en África Oriental, identificaron factores de riesgo que van más allá del caso local y plantean preguntas urgentes para sistemas de salud en todo el mundo. Cuando hablamos de adherencia terapéutica, nos referimos al grado en que un paciente sigue las recomendaciones médicas: toma la dosis correcta en los horarios indicados durante el tiempo prescrito. En enfermedades crónicas como la depresión, este concepto se vuelve crítico. El psiquiatra Gashaw Sisay C...

Cómo cambia el uso de cuidados antes y después del diagnóstico de demencia

Cuidados en demencia: cómo familias asumen el 80% de la carga según nuevo estudio Un estudio reciente publicado en el Journal of Alzheimer's Disease revela datos cruciales sobre cómo las personas mayores utilizan los servicios de atención formal e informal antes, durante y después del diagnóstico de deterioro cognitivo. La investigación, liderada por Sakura Sakakibara del prestigioso Karolinska Institutet (top-100 mundial en investigación), analizó patrones de cuidado en 244 personas con deterioro cognitivo sin demencia (CIND) y 175 con demencia, comparándolas con grupos control. Según los hallazgos, disponibles en PubMed , el uso de cuidados informales (proporcionados por familiares) aumenta drásticamente hasta 32.3 horas semanales tras el diagnóstico de demencia. "Esto supone una carga significativa para las familias que muchas veces no recibe suficiente apoyo institucional", explica Giulia Grande, coautora del estudio. ¿Qué es el CIND y por qué importa? El de...