Revolución en la formación dental: cómo las EPAs garantizan profesionales mejor preparados
Un estudio pionero de la Universidad de Carolina del Norte (top-100 mundial en investigación) ha transformado la educación odontológica mediante un innovador sistema de evaluación longitudinal. Publicado en el Journal of Dental Education, una de las revistas más prestigiosas en formación médica, la investigación demuestra cómo las Actividades Profesionales Encomendables (EPAs) mejoran la preparación clínica de los futuros dentistas.
¿Qué son las EPAs y por qué revolucionan la odontología?
Según la Dra. Dilek Çankaya Uyan, autora principal del estudio, "las EPAs son tareas profesionales reales que los estudiantes deben dominar progresivamente". A diferencia de los exámenes tradicionales, este sistema evalúa competencias en contextos clínicos reales durante toda la carrera.
El equipo, compuesto por 13 expertos del Adams School of Dentistry, implementó un proceso de seis pasos:
- Definición de 15 EPAs esenciales
- Evaluaciones múltiples por distintos profesores
- Casos clínicos de complejidad variable
- Seguimiento del progreso individual
- Retroalimentación continua
- Decisión final de habilitación profesional
Resultados que transforman la salud pública
Los datos son contundentes: el 100% de los 91 estudiantes evaluados alcanzó la competencia en todas las EPAs antes de graduarse. Como explica el Dr. Cristiano Susin, coautor del estudio, "esto garantiza dentistas capaces de ejercer con seguridad desde el primer día, beneficiando directamente a la población".
La investigación reveló que:
- El 96% completó las EPAs dentro de los plazos esperados
- Solo 4 estudiantes requirieron tiempo adicional
- Ningún certificado de competencia fue revocado
Impacto en la práctica clínica real
La Dra. Janet M. Guthmiller destaca que "evaluar en entornos reales con pacientes diversos permite identificar mejor las necesidades de aprendizaje". Este enfoque contrasta con los exámenes teóricos tradicionales, que según los autores no reflejan completamente las habilidades clínicas.
Para entender la magnitud del cambio, este modelo:
- Reduce errores clínicos en un 40% según estándares OMS
- Aumenta la confianza de los pacientes
- Mejora la coordinación entre teoría y práctica
El futuro de la educación odontológica
Este modelo, implementado inicialmente en Carolina del Norte, está siendo adoptado por otras instituciones líderes como la Universidad de Harvard y la UCLA. Según la Dra. Rocio B. Quinonez, "representa un paradigma shift en la formación médica".
Los hallazgos coinciden con tendencias globales en educación médica descritas en avances en evaluación clínica y modelos innovadores en salud.
Fuente principal: Estudio completo sobre EPAs en odontología
Resumen: Estudio UNC demuestra que el 100% de estudiantes logra competencia clínica completa con el innovador sistema EPA en formación dental.
Comentarios
Publicar un comentario