Ir al contenido principal

Reparación de ligamento de tobillo con dos portales: misma eficacia y menos riesgos

Reparación del ligamento talofibular anterior con solo dos portales: misma eficacia y menos riesgos

Un estudio reciente publicado en Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery revela que la reparación artroscópica del ligamento talofibular anterior (ATFL) puede realizarse con solo dos portales, obteniendo los mismos resultados funcionales que con tres, pero reduciendo el riesgo de complicaciones nerviosas. La investigación, liderada por Shi-Ming Feng del Xuzhou Central Hospital (China), compara ambas técnicas en 66 pacientes con inestabilidad crónica de tobillo.

El ATFL es el ligamento que más frecuentemente se lesiona en los esguinces de tobillo. Cuando estas lesiones no se tratan adecuadamente o se repiten, pueden derivar en inestabilidad crónica, afectando la calidad de vida y limitando actividades deportivas. Según los datos del estudio, disponibles en PubMed, el enfoque de dos portales demostró ser igual de efectivo para restaurar la estabilidad del tobillo.

¿Por qué importa el número de portales?

En cirugía artroscópica, los portales son pequeñas incisiones por donde se introducen la cámara y los instrumentos. Tradicionalmente se usaban tres, pero el equipo chino ha demostrado que:

  • Dos portales son suficientes para visualizar y reparar el ATFL
  • El tiempo quirúrgico no aumenta
  • Los resultados funcionales (evaluados con escalas AOFAS y KAFS) son idénticos
  • Se elimina el riesgo de lesionar el nervio peroneo superficial

Xue Yue, coautor del estudio, explica: "El tercer portal tradicionalmente se ubicaba cerca del trayecto del nervio peroneo. Al prescindir de él, evitamos posibles complicaciones sin sacrificar resultados".

Detalles técnicos que marcan la diferencia

La técnica descrita utiliza:

  1. Un portal anteromedial para la óptica
  2. Un portal anterolateral para los instrumentos

Según Zhang Zi-He, otro de los investigadores, "la clave está en la correcta angulación de los instrumentos y el uso de anclajes especiales que permiten la reparación desde estos dos accesos". Los pacientes de ambos grupos volvieron al deporte en tiempos similares (promedio de 4 meses), pero el grupo de dos portales no presentó ningún caso de parestesias o dolor nervioso.

Este hallazgo es particularmente relevante para atletas y personas activas, ya que la inestabilidad crónica de tobillo afecta al 20% de quienes sufren esguinces recurrentes según datos del NIH.

Implicaciones para la práctica clínica

El Xuzhou Central Hospital, donde se realizó el estudio, es referencia en ortopedia en China. Sus resultados sugieren que:

  • La técnica de dos portales podría convertirse en el nuevo estándar
  • Reduce costes al necesitar menos material quirúrgico
  • Minimiza riesgos sin comprometer resultados

Como reflexión final, este avance técnico podría influir en las guías de tratamiento para esguinces crónicos, especialmente en países con alta incidencia como España o México, donde el fútbol y otros deportes de pivote son populares. La simplificación de la técnica sin pérdida de eficacia siempre es bienvenida en medicina.

Para quienes deseen profundizar en alternativas conservadoras antes de la cirugía, recomendamos nuestro artículo sobre tratamientos para problemas musculoesqueléticos.

Fuente principal: Estudio completo en Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery

Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.

Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.


Resumen: Estudio demuestra que reparar el ATFL con 2 portales tiene igual efectividad que con 3, pero sin riesgo de daño nervioso (Arch Orthop Trauma Surg).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estrés psicológico: un factor influyente en la gravedad del vitíligo

El estrés psicológico puede empeorar el vitíligo, según un estudio reciente Un estudio reciente publicado por un equipo de investigadores de la Universidad de Medicina China de Zhejiang , liderado por los doctores Cao Cheng y Xu Wen, ha revelado que el estrés psicológico puede agravar el vitíligo, una enfermedad de la piel que causa la pérdida de color en manchas. El estudio se publicó en la revista Inflammation Research , destacada por su enfoque en la investigación inflamatoria y sus implicaciones en la salud pública. El vitíligo es una enfermedad autoinmune que afecta al 1% de la población mundial, y aunque no es una enfermedad que suponga un riesgo para la vida, puede tener un gran impacto en la calidad de vida de las personas debido a su efecto en la apariencia física. Este estudio proporciona una nueva luz sobre el papel del estrés psicológico en la exacerbación del vitíligo. Los investigadores crearon un modelo de comportamiento similar al trastorno depresivo mayor (TDM) e...

Relación entre el diámetro del injerto y la progresión de osteoartritis tras reconstrucción de ligamento cruzado

Diámetro del injerto en reconstrucción de LCA: cómo afecta a la artrosis postoperatoria La reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) es una cirugía común en deportistas, pero un nuevo estudio revela un dato preocupante: el tamaño del injerto utilizado podría acelerar el desarrollo de artrosis postraumática. Investigadores de la Universidad Juntendo en Tokio, una de las instituciones más prestigiosas de Asia en ortopedia, han descubierto que injertos más anchos correlacionan con mayor deterioro del menisco y formación de osteofitos. Publicado en BMC Musculoskeletal Disorders , revista indexada en PubMed, el estudio longitudinal analizó a 42 pacientes durante un año postoperatorio. "El diámetro promedio del injerto fue de 9.25 mm, pero aquellos con medidas superiores mostraron un 48% más de extrusión meniscal", explica el Dr. Shinnosuke Hada, autor principal. La extrusión meniscal, que ocurre cuando el menisco se sale de su posición normal, es un marcador tempran...

El impacto oculto del virus respiratorio sincitial en adultos con enfermedades cardiovasculares

Virus respiratorio sincitial: peligro cardíaco oculto en adultos con enfermedades cardiovasculares El virus respiratorio sincitial (RSV), tradicionalmente asociado a infecciones graves en niños, muestra un rostro menos conocido pero igualmente peligroso en adultos con patologías cardíacas. Un estudio publicado en *Progress in Cardiovascular Diseases* revela datos alarmantes: hasta el 44% de los pacientes hospitalizados por RSV padecían enfermedades cardiovasculares no especificadas, con tasas de mortalidad que alcanzan el 20% en casos de cardiopatía isquémica. La investigación, liderada por Yolanda Penders de GSK y Ann Falsey de la Universidad de Rochester, analizó 62 estudios realizados principalmente en Estados Unidos. Los hallazgos demuestran que el RSV no es solo un problema respiratorio: desencadena complicaciones cardíacas graves en pacientes vulnerables, desde arritmias hasta empeoramiento de la insuficiencia cardíaca. Una doble amenaza para el corazón Cuando el RSV inf...