Ir al contenido principal

Reparación de ligamento de tobillo con dos portales: misma eficacia y menos riesgos

Reparación del ligamento talofibular anterior con solo dos portales: misma eficacia y menos riesgos

Un estudio reciente publicado en Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery revela que la reparación artroscópica del ligamento talofibular anterior (ATFL) puede realizarse con solo dos portales, obteniendo los mismos resultados funcionales que con tres, pero reduciendo el riesgo de complicaciones nerviosas. La investigación, liderada por Shi-Ming Feng del Xuzhou Central Hospital (China), compara ambas técnicas en 66 pacientes con inestabilidad crónica de tobillo.

El ATFL es el ligamento que más frecuentemente se lesiona en los esguinces de tobillo. Cuando estas lesiones no se tratan adecuadamente o se repiten, pueden derivar en inestabilidad crónica, afectando la calidad de vida y limitando actividades deportivas. Según los datos del estudio, disponibles en PubMed, el enfoque de dos portales demostró ser igual de efectivo para restaurar la estabilidad del tobillo.

¿Por qué importa el número de portales?

En cirugía artroscópica, los portales son pequeñas incisiones por donde se introducen la cámara y los instrumentos. Tradicionalmente se usaban tres, pero el equipo chino ha demostrado que:

  • Dos portales son suficientes para visualizar y reparar el ATFL
  • El tiempo quirúrgico no aumenta
  • Los resultados funcionales (evaluados con escalas AOFAS y KAFS) son idénticos
  • Se elimina el riesgo de lesionar el nervio peroneo superficial

Xue Yue, coautor del estudio, explica: "El tercer portal tradicionalmente se ubicaba cerca del trayecto del nervio peroneo. Al prescindir de él, evitamos posibles complicaciones sin sacrificar resultados".

Detalles técnicos que marcan la diferencia

La técnica descrita utiliza:

  1. Un portal anteromedial para la óptica
  2. Un portal anterolateral para los instrumentos

Según Zhang Zi-He, otro de los investigadores, "la clave está en la correcta angulación de los instrumentos y el uso de anclajes especiales que permiten la reparación desde estos dos accesos". Los pacientes de ambos grupos volvieron al deporte en tiempos similares (promedio de 4 meses), pero el grupo de dos portales no presentó ningún caso de parestesias o dolor nervioso.

Este hallazgo es particularmente relevante para atletas y personas activas, ya que la inestabilidad crónica de tobillo afecta al 20% de quienes sufren esguinces recurrentes según datos del NIH.

Implicaciones para la práctica clínica

El Xuzhou Central Hospital, donde se realizó el estudio, es referencia en ortopedia en China. Sus resultados sugieren que:

  • La técnica de dos portales podría convertirse en el nuevo estándar
  • Reduce costes al necesitar menos material quirúrgico
  • Minimiza riesgos sin comprometer resultados

Como reflexión final, este avance técnico podría influir en las guías de tratamiento para esguinces crónicos, especialmente en países con alta incidencia como España o México, donde el fútbol y otros deportes de pivote son populares. La simplificación de la técnica sin pérdida de eficacia siempre es bienvenida en medicina.

Para quienes deseen profundizar en alternativas conservadoras antes de la cirugía, recomendamos nuestro artículo sobre tratamientos para problemas musculoesqueléticos.

Fuente principal: Estudio completo en Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery

Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.

Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.


Resumen: Estudio demuestra que reparar el ATFL con 2 portales tiene igual efectividad que con 3, pero sin riesgo de daño nervioso (Arch Orthop Trauma Surg).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desafío de detectar enfermedades silenciosas en niños japoneses

Cribado pediátrico en Japón: cómo detectar enfermedades ocultas en niños con peso normal En Japón, uno de cada diez niños en edad escolar presenta obesidad, pero lo más preocupante no son solo los kilos de más. Detrás de ese dato se esconde un problema mayor: miles de menores con enfermedades metabólicas que pasan desapercibidas porque no muestran síntomas visibles. Un reciente estudio publicado en el Journal of Atherosclerosis and Thrombosis por la Dra. Yukiyo Yamamoto de la Universidad de Salud Ocupacional y Ambiental revela las graves limitaciones del actual sistema de cribado pediátrico en el país asiático. La investigación, disponible en este enlace , analiza cómo las disparidades regionales y la falta de estandarización están dejando fuera del radar a niños con riesgos cardiometabólicos. "Nuestros hallazgos muestran que el 70% de los municipios no realiza ningún tipo de cribado metabólico infantil", explica Yamamoto. Cuando se hacen, suelen centrarse únicamente en ...

La alarmante falta de adherencia a los antidepresivos en Etiopía y sus lecciones globales

Por qué 1 de cada 3 pacientes abandona los antidepresivos: claves desde Etiopía para mejorar el tratamiento depresivo Uno de cada tres pacientes con depresión mayor en Etiopía abandona su tratamiento antidepresivo antes de tiempo. Esta impactante cifra surge de un estudio multicéntrico publicado en Scientific Reports , una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo con factor de impacto superior a 4.6. Los investigadores de la Universidad de Gondar, institución etíope reconocida por su liderazgo en investigación médica en África Oriental, identificaron factores de riesgo que van más allá del caso local y plantean preguntas urgentes para sistemas de salud en todo el mundo. Cuando hablamos de adherencia terapéutica, nos referimos al grado en que un paciente sigue las recomendaciones médicas: toma la dosis correcta en los horarios indicados durante el tiempo prescrito. En enfermedades crónicas como la depresión, este concepto se vuelve crítico. El psiquiatra Gashaw Sisay C...

El impacto invisible de la osteogénesis imperfecta en quienes cuidan

Cuidadores osteogénesis imperfecta: impacto salud mental y calidad de vida según estudio Imagina despertar cada mañana sabiendo que tu día girará en torno a las necesidades médicas de alguien que depende completamente de ti. Para más de 500 cuidadores de personas con osteogénesis imperfecta (OI), esta no es una situación hipotética sino su realidad diaria. Un estudio pionero publicado en Advances in Therapy revela que entre el 58% y 83% de estos cuidadores experimentan un deterioro significativo en su calidad de vida, con consecuencias particularmente graves en su salud mental y tiempo libre. La investigación IMPACT Survey , desarrollada entre julio y septiembre de 2021 en ocho idiomas, representa el esfuerzo colaborativo de especialistas de instituciones como la Universidad McGill, el Hospital for Special Surgery de Nueva York y la Universidad de Colonia. Según Frank Rauch de McGill University, "la carga del cuidado se extiende mucho más allá de lo físico, afectando dimensio...