Ir al contenido principal

Solo 50% de estudios oncológicos sobre ejercicio comparte resultados con médicos

La importancia de planificar la difusión en estudios de ejercicio oncológico

Un reciente estudio publicado en Supportive Care in Cancer, revista oficial de la Multinational Association of Supportive Care in Cancer, revela datos preocupantes sobre cómo se comunican los resultados de investigaciones cruciales para pacientes con cáncer. La investigación liderada por Emily Smyth de Trinity College Dublin analizó 86 protocolos de ensayos clínicos sobre ejercicio en oncología, descubriendo que el 36.1% no incluía planes claros para difundir sus hallazgos.

Según la Dra. Linda O'Neill, coautora del estudio, "la falta de planificación en la difusión crea una brecha entre lo que sabemos y lo que llega a los pacientes y profesionales". Esto es especialmente grave en un campo donde el ejercicio demostró reducir efectos secundarios de tratamientos y mejorar la calidad de vida.

¿Qué encontró el estudio?

El equipo de Trinity College Dublin (top-100 mundial en investigación) evaluó el cumplimiento de los protocolos con los ítems 31a, 31b y 31c del checklist SPIRIT 2013, que especifican cómo deben planificarse:

  • Comunicación de resultados a diferentes audiencias
  • Criterios para autoría de publicaciones
  • Acceso a datos y protocolos completos

Los hallazgos muestran que solo el 50% de los estudios planeaba compartir resultados con profesionales sanitarios, y apenas el 22.1% con participantes. Peor aún, solo el 3.5% definía criterios claros de autoría, y menos del 5% mencionaba el uso de escritores profesionales.

¿Por qué importa esto?

La difusión efectiva es clave para que:

  1. Los oncólogos conozcan intervenciones basadas en evidencia
  2. Los pacientes accedan a programas de ejercicio seguros
  3. Los sistemas de salud incluyan estas terapias

Como explica Lydia Politi, bioquímica del equipo, "sin difusión adecuada, descubrimientos valiosos quedan en papers que nadie aplica". Esto es crítico en inmunología, donde el ejercicio modula respuestas inflamatorias relacionadas con progresión tumoral.

Buenas prácticas identificadas

Algunos estudios destacaron por sus planes de difusión:

  • 47.67% publicaría en revistas peer-reviewed
  • 44.2% presentaría en congresos
  • 32.6% compartiría datos a nivel de participantes

Emer Guinan, especialista en fisioterapia oncológica, señala que "las guías de actividad física de la OMS deberían incorporar estos protocolos". Instituciones como Memorial Sloan Kettering ya implementan programas basados en esta evidencia.

Recomendaciones para investigadores

El estudio sugiere:

  1. Incluir planes detallados de difusión desde el diseño del estudio
  2. Especificar audiencias objetivo (pacientes, médicos, políticos)
  3. Definir formatos (artículos, resúmenes para pacientes, apps)

David Mockler, experto en gestión del conocimiento, recomienda consultar políticas NIH sobre compartir datos. Además, estudios como los publicados en Nature Reviews Clinical Oncology muestran cómo comunicar hallazgos complejos.

Este trabajo conecta con otros avances en salud cardiovascular post-cáncer y biología mitocondrial en supervivientes.

Fuente principal: Estudio completo en PubMed


Resumen: 36% de ensayos sobre ejercicio en cáncer no planifica difusión de resultados, según estudio de Trinity College Dublin en Supportive Care in Cancer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Migraña en Polonia: altas tasas de diagnóstico pero tratamiento inadecuado según estudio

Patrones de atención en migraña: hallazgos clave del estudio en Polonia Un estudio reciente publicado en Therapeutic Advances in Neurological Disorders revela importantes datos sobre cómo se diagnostica y trata la migraña en Polonia. La investigación, liderada por Marta Waliszewska-Prosół de la Universidad Médica de Wrocław (top-100 mundial en investigación), analizó a 3,225 pacientes con migraña, mostrando tanto avances como áreas críticas de mejora en el manejo de esta condición neurológica. Metodología y perfil de los participantes El equipo multidisciplinario, que incluyó especialistas como Richard B. Lipton del Albert Einstein College of Medicine (EE.UU.), realizó una encuesta web entre agosto 2021 y junio 2022. Los participantes, en su mayoría mujeres (87.1%), tenían edades entre 13-80 años (promedio 38.9). El diagnóstico se basó en los criterios de la Clasificación Internacional de Trastornos de Cabeza (ICHD), herramienta estándar en neurología. Según Magdalena Nowaczew...

Estructura clave del complejo de fertilización del parásito de la malaria revelada

Estructura clave del parásito de malaria revela nuevo blanco para vacunas de bloqueo de transmisión La malaria sigue siendo una de las enfermedades más devastadoras del planeta, con 247 millones de casos clínicos y 619.000 muertes en 2021 según datos de la Organización Mundial de la Salud . Ahora, un equipo internacional liderado por investigadores del Walter and Eliza Hall Institute (top-100 mundial en investigación) ha desentrañado por primera vez la estructura tridimensional de un complejo proteico esencial para la reproducción del parásito Plasmodium falciparum , causante de la forma más mortal de malaria. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Science , describe con precisión atómica cómo interactúan las proteínas Pfs230 y Pfs48/45, componentes críticos para la fertilización del parásito dentro del mosquito vector. "Estas proteínas son como las llaves que permiten al parásito completar su ciclo vital", explica la Dra. Melanie Dietrich, autora principal del ...

Detección temprana de parálisis cerebral en Arabia Saudita: avances y desafíos en terapia física y ocupacional

Parálisis cerebral: cómo detectarla antes de los 5 meses y por qué es crucial Diagnosticar parálisis cerebral (PC) antes de los 5 meses de edad es posible con las herramientas adecuadas. Sin embargo, en Arabia Saudita, menos de la mitad de los niños en riesgo reciben este diagnóstico crucial durante sus primeros meses de vida. Un estudio reciente publicado en el *Journal of Multidisciplinary Healthcare* revela datos preocupantes sobre la aplicación de prácticas basadas en evidencia para estos casos. La investigación, liderada por Afnan Gmmash de la prestigiosa King Abdulaziz University (top-100 mundial en investigación), analizó cómo 76 terapeutas físicos y ocupacionales saudíes evalúan y tratan a niños pequeños con PC. Los resultados muestran que solo el 16% de estos profesionales están certificados en el uso del Prechtl Qualitative Assessment , una herramienta clave para la detección precoz. El estudio completo destaca que, aunque el 78% de los terapeutas informa a los padres ...