Ir al contenido principal

Solo 50% de estudios oncológicos sobre ejercicio comparte resultados con médicos

La importancia de planificar la difusión en estudios de ejercicio oncológico

Un reciente estudio publicado en Supportive Care in Cancer, revista oficial de la Multinational Association of Supportive Care in Cancer, revela datos preocupantes sobre cómo se comunican los resultados de investigaciones cruciales para pacientes con cáncer. La investigación liderada por Emily Smyth de Trinity College Dublin analizó 86 protocolos de ensayos clínicos sobre ejercicio en oncología, descubriendo que el 36.1% no incluía planes claros para difundir sus hallazgos.

Según la Dra. Linda O'Neill, coautora del estudio, "la falta de planificación en la difusión crea una brecha entre lo que sabemos y lo que llega a los pacientes y profesionales". Esto es especialmente grave en un campo donde el ejercicio demostró reducir efectos secundarios de tratamientos y mejorar la calidad de vida.

¿Qué encontró el estudio?

El equipo de Trinity College Dublin (top-100 mundial en investigación) evaluó el cumplimiento de los protocolos con los ítems 31a, 31b y 31c del checklist SPIRIT 2013, que especifican cómo deben planificarse:

  • Comunicación de resultados a diferentes audiencias
  • Criterios para autoría de publicaciones
  • Acceso a datos y protocolos completos

Los hallazgos muestran que solo el 50% de los estudios planeaba compartir resultados con profesionales sanitarios, y apenas el 22.1% con participantes. Peor aún, solo el 3.5% definía criterios claros de autoría, y menos del 5% mencionaba el uso de escritores profesionales.

¿Por qué importa esto?

La difusión efectiva es clave para que:

  1. Los oncólogos conozcan intervenciones basadas en evidencia
  2. Los pacientes accedan a programas de ejercicio seguros
  3. Los sistemas de salud incluyan estas terapias

Como explica Lydia Politi, bioquímica del equipo, "sin difusión adecuada, descubrimientos valiosos quedan en papers que nadie aplica". Esto es crítico en inmunología, donde el ejercicio modula respuestas inflamatorias relacionadas con progresión tumoral.

Buenas prácticas identificadas

Algunos estudios destacaron por sus planes de difusión:

  • 47.67% publicaría en revistas peer-reviewed
  • 44.2% presentaría en congresos
  • 32.6% compartiría datos a nivel de participantes

Emer Guinan, especialista en fisioterapia oncológica, señala que "las guías de actividad física de la OMS deberían incorporar estos protocolos". Instituciones como Memorial Sloan Kettering ya implementan programas basados en esta evidencia.

Recomendaciones para investigadores

El estudio sugiere:

  1. Incluir planes detallados de difusión desde el diseño del estudio
  2. Especificar audiencias objetivo (pacientes, médicos, políticos)
  3. Definir formatos (artículos, resúmenes para pacientes, apps)

David Mockler, experto en gestión del conocimiento, recomienda consultar políticas NIH sobre compartir datos. Además, estudios como los publicados en Nature Reviews Clinical Oncology muestran cómo comunicar hallazgos complejos.

Este trabajo conecta con otros avances en salud cardiovascular post-cáncer y biología mitocondrial en supervivientes.

Fuente principal: Estudio completo en PubMed


Resumen: 36% de ensayos sobre ejercicio en cáncer no planifica difusión de resultados, según estudio de Trinity College Dublin en Supportive Care in Cancer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nueva vacuna contra herpes zóster supera a Shingrix con mejor respuesta inmunitaria

Avance en vacunas contra el herpes zóster: nueva fórmula supera a Shingrix en respuesta inmunitaria El herpes zóster, esa dolorosa erupción cutánea que afecta a 1 de cada 3 personas durante su vida, podría tener pronto un rival más eficaz. Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Xiamen (top-100 mundial en investigación) ha desarrollado una vacuna experimental que supera al actual estándar de oro, Shingrix, en estimulación de linfocitos T. Los detalles aparecen en el Journal of Nanobiotechnology , publicación líder en innovación biomédica. Según el Dr. Shaowei Li, investigador principal, "la clave está en fusionar dos proteínas virales (gE y gI) con un diseño molecular que imita mejor la estructura natural del virus". Este enfoque, combinado con un nuevo adyuvante llamado XUA09C, generó en ratones un 40% más de células T memoria que Shingrix, según los análisis de secuenciación de ARN unicelular. Por qué importa este salto cualitativo El herpes zóster no es so...

Reparación de ligamento de tobillo con dos portales: misma eficacia y menos riesgos

Reparación del ligamento talofibular anterior con solo dos portales: misma eficacia y menos riesgos Un estudio reciente publicado en Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery revela que la reparación artroscópica del ligamento talofibular anterior (ATFL) puede realizarse con solo dos portales, obteniendo los mismos resultados funcionales que con tres, pero reduciendo el riesgo de complicaciones nerviosas. La investigación, liderada por Shi-Ming Feng del Xuzhou Central Hospital (China), compara ambas técnicas en 66 pacientes con inestabilidad crónica de tobillo. El ATFL es el ligamento que más frecuentemente se lesiona en los esguinces de tobillo. Cuando estas lesiones no se tratan adecuadamente o se repiten, pueden derivar en inestabilidad crónica, afectando la calidad de vida y limitando actividades deportivas. Según los datos del estudio, disponibles en PubMed , el enfoque de dos portales demostró ser igual de efectivo para restaurar la estabilidad del tobillo. ¿Por qué impor...

Nanopartículas de microalgas mejoran cultivos de maíz: solución sostenible para la agricultura

Nanopartículas de microalgas mejoran la salud de plántulas de maíz, ofreciendo una solución agrícola sostenible frente al cambio climático Según un equipo de investigadores de la Universidad de São Paulo liderado por Nahid Rafiei y Hossein Alishah Aratboni, las nanopartículas biológicas derivadas de microalgas podrían revolucionar la agricultura sostenible. El estudio, publicado en Physiologia Plantarum , demuestra cómo estas partículas microscópicas mejoran significativamente la salud de las plántulas de maíz, un cultivo fundamental para la seguridad alimentaria mundial. En un contexto de cambio climático donde los eventos extremos son cada vez más frecuentes, garantizar la germinación y el desarrollo saludable de los cultivos se ha convertido en un desafío crucial. La investigación brasileña propone una solución innovadora: utilizar nanopartículas de hierro biosintetizadas a partir de Haematococcus pluvialis , una microalga conocida por su alto contenido de antioxidantes como la a...