Ir al contenido principal

Solo 50% de estudios oncológicos sobre ejercicio comparte resultados con médicos

La importancia de planificar la difusión en estudios de ejercicio oncológico

Un reciente estudio publicado en Supportive Care in Cancer, revista oficial de la Multinational Association of Supportive Care in Cancer, revela datos preocupantes sobre cómo se comunican los resultados de investigaciones cruciales para pacientes con cáncer. La investigación liderada por Emily Smyth de Trinity College Dublin analizó 86 protocolos de ensayos clínicos sobre ejercicio en oncología, descubriendo que el 36.1% no incluía planes claros para difundir sus hallazgos.

Según la Dra. Linda O'Neill, coautora del estudio, "la falta de planificación en la difusión crea una brecha entre lo que sabemos y lo que llega a los pacientes y profesionales". Esto es especialmente grave en un campo donde el ejercicio demostró reducir efectos secundarios de tratamientos y mejorar la calidad de vida.

¿Qué encontró el estudio?

El equipo de Trinity College Dublin (top-100 mundial en investigación) evaluó el cumplimiento de los protocolos con los ítems 31a, 31b y 31c del checklist SPIRIT 2013, que especifican cómo deben planificarse:

  • Comunicación de resultados a diferentes audiencias
  • Criterios para autoría de publicaciones
  • Acceso a datos y protocolos completos

Los hallazgos muestran que solo el 50% de los estudios planeaba compartir resultados con profesionales sanitarios, y apenas el 22.1% con participantes. Peor aún, solo el 3.5% definía criterios claros de autoría, y menos del 5% mencionaba el uso de escritores profesionales.

¿Por qué importa esto?

La difusión efectiva es clave para que:

  1. Los oncólogos conozcan intervenciones basadas en evidencia
  2. Los pacientes accedan a programas de ejercicio seguros
  3. Los sistemas de salud incluyan estas terapias

Como explica Lydia Politi, bioquímica del equipo, "sin difusión adecuada, descubrimientos valiosos quedan en papers que nadie aplica". Esto es crítico en inmunología, donde el ejercicio modula respuestas inflamatorias relacionadas con progresión tumoral.

Buenas prácticas identificadas

Algunos estudios destacaron por sus planes de difusión:

  • 47.67% publicaría en revistas peer-reviewed
  • 44.2% presentaría en congresos
  • 32.6% compartiría datos a nivel de participantes

Emer Guinan, especialista en fisioterapia oncológica, señala que "las guías de actividad física de la OMS deberían incorporar estos protocolos". Instituciones como Memorial Sloan Kettering ya implementan programas basados en esta evidencia.

Recomendaciones para investigadores

El estudio sugiere:

  1. Incluir planes detallados de difusión desde el diseño del estudio
  2. Especificar audiencias objetivo (pacientes, médicos, políticos)
  3. Definir formatos (artículos, resúmenes para pacientes, apps)

David Mockler, experto en gestión del conocimiento, recomienda consultar políticas NIH sobre compartir datos. Además, estudios como los publicados en Nature Reviews Clinical Oncology muestran cómo comunicar hallazgos complejos.

Este trabajo conecta con otros avances en salud cardiovascular post-cáncer y biología mitocondrial en supervivientes.

Fuente principal: Estudio completo en PubMed


Resumen: 36% de ensayos sobre ejercicio en cáncer no planifica difusión de resultados, según estudio de Trinity College Dublin en Supportive Care in Cancer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Detección temprana de parálisis cerebral en Arabia Saudita: avances y desafíos en terapia física y ocupacional

Parálisis cerebral: cómo detectarla antes de los 5 meses y por qué es crucial Diagnosticar parálisis cerebral (PC) antes de los 5 meses de edad es posible con las herramientas adecuadas. Sin embargo, en Arabia Saudita, menos de la mitad de los niños en riesgo reciben este diagnóstico crucial durante sus primeros meses de vida. Un estudio reciente publicado en el *Journal of Multidisciplinary Healthcare* revela datos preocupantes sobre la aplicación de prácticas basadas en evidencia para estos casos. La investigación, liderada por Afnan Gmmash de la prestigiosa King Abdulaziz University (top-100 mundial en investigación), analizó cómo 76 terapeutas físicos y ocupacionales saudíes evalúan y tratan a niños pequeños con PC. Los resultados muestran que solo el 16% de estos profesionales están certificados en el uso del Prechtl Qualitative Assessment , una herramienta clave para la detección precoz. El estudio completo destaca que, aunque el 78% de los terapeutas informa a los padres ...

La alarmante falta de adherencia a los antidepresivos en Etiopía y sus lecciones globales

Por qué 1 de cada 3 pacientes abandona los antidepresivos: claves desde Etiopía para mejorar el tratamiento depresivo Uno de cada tres pacientes con depresión mayor en Etiopía abandona su tratamiento antidepresivo antes de tiempo. Esta impactante cifra surge de un estudio multicéntrico publicado en Scientific Reports , una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo con factor de impacto superior a 4.6. Los investigadores de la Universidad de Gondar, institución etíope reconocida por su liderazgo en investigación médica en África Oriental, identificaron factores de riesgo que van más allá del caso local y plantean preguntas urgentes para sistemas de salud en todo el mundo. Cuando hablamos de adherencia terapéutica, nos referimos al grado en que un paciente sigue las recomendaciones médicas: toma la dosis correcta en los horarios indicados durante el tiempo prescrito. En enfermedades crónicas como la depresión, este concepto se vuelve crítico. El psiquiatra Gashaw Sisay C...

Cómo cambia el uso de cuidados antes y después del diagnóstico de demencia

Cuidados en demencia: cómo familias asumen el 80% de la carga según nuevo estudio Un estudio reciente publicado en el Journal of Alzheimer's Disease revela datos cruciales sobre cómo las personas mayores utilizan los servicios de atención formal e informal antes, durante y después del diagnóstico de deterioro cognitivo. La investigación, liderada por Sakura Sakakibara del prestigioso Karolinska Institutet (top-100 mundial en investigación), analizó patrones de cuidado en 244 personas con deterioro cognitivo sin demencia (CIND) y 175 con demencia, comparándolas con grupos control. Según los hallazgos, disponibles en PubMed , el uso de cuidados informales (proporcionados por familiares) aumenta drásticamente hasta 32.3 horas semanales tras el diagnóstico de demencia. "Esto supone una carga significativa para las familias que muchas veces no recibe suficiente apoyo institucional", explica Giulia Grande, coautora del estudio. ¿Qué es el CIND y por qué importa? El de...