Ir al contenido principal

Solo 50% de estudios oncológicos sobre ejercicio comparte resultados con médicos

La importancia de planificar la difusión en estudios de ejercicio oncológico

Un reciente estudio publicado en Supportive Care in Cancer, revista oficial de la Multinational Association of Supportive Care in Cancer, revela datos preocupantes sobre cómo se comunican los resultados de investigaciones cruciales para pacientes con cáncer. La investigación liderada por Emily Smyth de Trinity College Dublin analizó 86 protocolos de ensayos clínicos sobre ejercicio en oncología, descubriendo que el 36.1% no incluía planes claros para difundir sus hallazgos.

Según la Dra. Linda O'Neill, coautora del estudio, "la falta de planificación en la difusión crea una brecha entre lo que sabemos y lo que llega a los pacientes y profesionales". Esto es especialmente grave en un campo donde el ejercicio demostró reducir efectos secundarios de tratamientos y mejorar la calidad de vida.

¿Qué encontró el estudio?

El equipo de Trinity College Dublin (top-100 mundial en investigación) evaluó el cumplimiento de los protocolos con los ítems 31a, 31b y 31c del checklist SPIRIT 2013, que especifican cómo deben planificarse:

  • Comunicación de resultados a diferentes audiencias
  • Criterios para autoría de publicaciones
  • Acceso a datos y protocolos completos

Los hallazgos muestran que solo el 50% de los estudios planeaba compartir resultados con profesionales sanitarios, y apenas el 22.1% con participantes. Peor aún, solo el 3.5% definía criterios claros de autoría, y menos del 5% mencionaba el uso de escritores profesionales.

¿Por qué importa esto?

La difusión efectiva es clave para que:

  1. Los oncólogos conozcan intervenciones basadas en evidencia
  2. Los pacientes accedan a programas de ejercicio seguros
  3. Los sistemas de salud incluyan estas terapias

Como explica Lydia Politi, bioquímica del equipo, "sin difusión adecuada, descubrimientos valiosos quedan en papers que nadie aplica". Esto es crítico en inmunología, donde el ejercicio modula respuestas inflamatorias relacionadas con progresión tumoral.

Buenas prácticas identificadas

Algunos estudios destacaron por sus planes de difusión:

  • 47.67% publicaría en revistas peer-reviewed
  • 44.2% presentaría en congresos
  • 32.6% compartiría datos a nivel de participantes

Emer Guinan, especialista en fisioterapia oncológica, señala que "las guías de actividad física de la OMS deberían incorporar estos protocolos". Instituciones como Memorial Sloan Kettering ya implementan programas basados en esta evidencia.

Recomendaciones para investigadores

El estudio sugiere:

  1. Incluir planes detallados de difusión desde el diseño del estudio
  2. Especificar audiencias objetivo (pacientes, médicos, políticos)
  3. Definir formatos (artículos, resúmenes para pacientes, apps)

David Mockler, experto en gestión del conocimiento, recomienda consultar políticas NIH sobre compartir datos. Además, estudios como los publicados en Nature Reviews Clinical Oncology muestran cómo comunicar hallazgos complejos.

Este trabajo conecta con otros avances en salud cardiovascular post-cáncer y biología mitocondrial en supervivientes.

Fuente principal: Estudio completo en PubMed


Resumen: 36% de ensayos sobre ejercicio en cáncer no planifica difusión de resultados, según estudio de Trinity College Dublin en Supportive Care in Cancer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Artritis séptica y osteomielitis en niños: 30% de casos coexisten según estudio

Artritis séptica y osteomielitis en niños: hallazgos clave de un estudio en Ginebra Un estudio reciente realizado en los Hospitales Universitarios de Ginebra (Suiza) revela datos importantes sobre las infecciones óseas y articulares en pacientes pediátricos. La investigación, publicada en JB & JS open access , compara la artritis séptica aislada con casos donde coexiste con osteomielitis, una combinación más compleja de tratar. Según el equipo liderado por el Dr. Nicolas Makoto Favre del Servicio de Cirugía Pediátrica, el estudio analizó 247 casos de infecciones osteoarticulares durante 17 años, centrándose en 177 pacientes con diagnóstico confirmado de artritis séptica. Los resultados muestran que casi el 30% de estos niños (53 pacientes) presentaban simultáneamente osteomielitis, un porcentaje significativamente mayor al esperado. ¿Qué significan estos hallazgos? La artritis séptica es una infección bacteriana de las articulaciones que puede causar daño permanente si no ...

El impacto de los cambios ambientales en la densidad de caracoles en la cuenca del río Yangtsé

Entendiendo el impacto de los cambios ambientales en las poblaciones de caracoles de la cuenca del río Yangtsé Los cambios ambientales, impulsados por el cambio climático y las actividades de ingeniería humana, han afectado a los caracoles transmisores de esquistosomas. Un estudio reciente ha explorado cómo estos cambios han influido en la evolución de las poblaciones de caracoles en la cuenca del río Yangtsé durante los últimos 26 años. Analizando la densidad de caracoles y los cambios ambientales El estudio recopiló datos de las encuestas anuales de caracoles y factores relacionados como la hidrología, la temperatura y la vegetación en nueve terrenos bajos desde 1997 hasta 2022. Utilizando aprendizaje automático interpretable y el modelo espacial-temporal bayesiano, los investigadores evaluaron la relación entre el cambio ambiental y la densidad de los caracoles. Los hallazgos clave del estudio Entre 1997 y 2003, la densidad media de caracoles fluctuó en un nivel alto. Sin...

Innovación en medicina general: el desafío desde la idea hasta la nueva práctica

Desafíos en la innovación y pruebas en la práctica de los médicos generales Un estudio reciente publicado en la Scandinavian journal of primary health care , una revista de gran relevancia en el campo de la salud, ha explorado las experiencias de los médicos generales al probar una herramienta innovadora para el seguimiento de pacientes en baja laboral. Los investigadores, entre los que se encuentran Tore Norendal Braathen, Toril Thorvaldsen Dale, Randi Brendbekken e Irene Øyeflaten , se centraron en la herramienta de mapeo y diálogo ISIVET. Los médicos generales, también conocidos como médicos de cabecera, juegan un papel fundamental en nuestra sociedad, siendo la primera línea de defensa contra enfermedades y problemas de salud. Sin embargo, se enfrentan a retos significativos, como el manejo de las necesidades multifacéticas de los pacientes en baja laboral y la colaboración con otros actores, como los empleadores o los asesores de bienestar social. Para abordar estos retos, nec...