Ir al contenido principal

Salud bucal en adicciones: 8 veces más riesgo dental tras los 40 años

El impacto de la adicción en la salud bucal: hallazgos clave desde Suecia

Un estudio reciente publicado en el International Journal of Dental Hygiene revela datos alarmantes sobre la salud bucal en pacientes con trastornos por uso de sustancias (TUS). La investigación, liderada por Sonja Rafat y su equipo del prestigioso Karolinska Institutet (top-100 mundial en investigación), analizó a 91 pacientes en centros de tratamiento de adicciones en Estocolmo.

Según los hallazgos publicados en el estudio completo, el promedio de dientes cariados, perdidos u obturados (índice DMFT) fue de 12.4, siendo la pérdida dental el componente más significativo. Para poner esto en contexto, la Organización Mundial de la Salud considera un DMFT mayor a 5 como indicador de salud bucal deficiente.

Factores de riesgo identificados

El equipo de investigación, que incluyó expertos del Departamento de Medicina Dental y del Centro de Investigación en Psiquiatría del Karolinska Institutet, identificó varios factores asociados con peores resultados en salud bucal:

  • Edad: Pacientes mayores de 40 años tenían 8.88 veces más probabilidades de presentar un DMFT elevado
  • Educación: Niveles educativos bajos (menos de 9 años) mostraron relación con menor presencia de caries pero mayor pérdida dental
  • Funcionamiento psicosocial: Evaluado mediante escalas como el ASI y GAF, mostró correlación con peor salud periodontal

Gunnar Edman, coautor del estudio desde el Hospital Norrtälje, explica: "La salud bucal es un marcador olvidado del impacto sistémico de las adicciones. Nuestros datos sugieren que la edad es el predictor más fuerte de deterioro dental en esta población".

Implicaciones para la práctica clínica

Los resultados tienen importantes implicaciones para el manejo integral de pacientes con TUS. La OMS recomienda enfoques integrados que consideren la salud bucal como parte del bienestar general, especialmente en poblaciones vulnerables.

Anders Hammarberg, psiquiatra del Karolinska Institutet involucrado en el estudio, destaca: "La salud bucal deteriorada puede afectar la autoestima, la nutrición y la reinserción social de estos pacientes. Debería ser parte de los protocolos de tratamiento".

Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas sobre estrés psicológico y salud bucal, así como con estudios sobre intervenciones ocupacionales en poblaciones vulnerables.

Explicando los términos técnicos

Para entender mejor el estudio, es importante clarificar algunos conceptos:

  • DMFT: Índice que suma dientes cariados (D), perdidos (M) y obturados (F)
  • PPD: Profundidad de sondaje periodontal, medida en milímetros de pérdida de inserción
  • ASI: Índice de Gravedad de la Adicción, evalúa problemas en múltiples áreas vitales
  • GAF: Escala de Evaluación Global del Funcionamiento, puntúa capacidad psicosocial

Patricia De Palma, odontóloga coautora del estudio, aclara: "Un DMFT de 12 significa que, en promedio, cada paciente tenía 12 dientes afectados por caries, pérdida o tratamiento previo. Esto es más del doble de lo esperado en población general".

Limitaciones y futuras investigaciones

Los autores reconocen que el tamaño muestral limitado (91 pacientes) y el diseño transversal son limitaciones. Sin embargo, los hallazgos abren puertas a nuevas líneas de investigación, como señala Sonja Rafat: "Necesitamos estudios longitudinales para entender la progresión del deterioro bucal en estos pacientes".

El Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial de EE.UU. está financiando actualmente estudios similares en otras poblaciones, lo que podría confirmar estos hallazgos a mayor escala.

Este estudio refuerza la necesidad de integrar servicios dentales en los programas de tratamiento de adicciones, como se ha hecho con éxito en intervenciones ocupacionales para otras condiciones crónicas.

Fuente principal: Estudio completo en International Journal of Dental Hygiene


Resumen: Pacientes con adicciones mayores de 40 tienen 8.88 veces más problemas dentales según estudio del Karolinska Institutet en Estocolmo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desafío de detectar enfermedades silenciosas en niños japoneses

Cribado pediátrico en Japón: cómo detectar enfermedades ocultas en niños con peso normal En Japón, uno de cada diez niños en edad escolar presenta obesidad, pero lo más preocupante no son solo los kilos de más. Detrás de ese dato se esconde un problema mayor: miles de menores con enfermedades metabólicas que pasan desapercibidas porque no muestran síntomas visibles. Un reciente estudio publicado en el Journal of Atherosclerosis and Thrombosis por la Dra. Yukiyo Yamamoto de la Universidad de Salud Ocupacional y Ambiental revela las graves limitaciones del actual sistema de cribado pediátrico en el país asiático. La investigación, disponible en este enlace , analiza cómo las disparidades regionales y la falta de estandarización están dejando fuera del radar a niños con riesgos cardiometabólicos. "Nuestros hallazgos muestran que el 70% de los municipios no realiza ningún tipo de cribado metabólico infantil", explica Yamamoto. Cuando se hacen, suelen centrarse únicamente en ...

La brecha digital en salud: cómo afecta a pacientes con enfermedades crónicas respiratorias y cardiometabólicas

Brecha digital en salud: solo el 30% de mayores con enfermedades crónicas usan apps médicas Imagina tener que controlar diariamente tu diabetes, hipertensión o enfermedad pulmonar obstructiva crónica mediante aplicaciones móviles cuando nunca has usado un smartphone. Esta realidad afecta a millones de personas mayores en España y Latinoamérica, donde las enfermedades crónicas representan el 70% de las muertes según la Organización Mundial de la Salud . Un estudio reciente publicado en PeerJ revela datos preocupantes sobre esta brecha digital en el ámbito sanitario. La investigación dirigida por Daniel Monasor Ortola del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche analizó cómo 523 pacientes con enfermedades crónicas utilizan las tecnologías de salud móvil (mHealth). Los resultados muestran que solo los pacientes más jóvenes y con mayor nivel educativo aprovechan estas herramientas, dejando atrás a la población que más necesita seguimiento cont...

La alarmante falta de adherencia a los antidepresivos en Etiopía y sus lecciones globales

Por qué 1 de cada 3 pacientes abandona los antidepresivos: claves desde Etiopía para mejorar el tratamiento depresivo Uno de cada tres pacientes con depresión mayor en Etiopía abandona su tratamiento antidepresivo antes de tiempo. Esta impactante cifra surge de un estudio multicéntrico publicado en Scientific Reports , una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo con factor de impacto superior a 4.6. Los investigadores de la Universidad de Gondar, institución etíope reconocida por su liderazgo en investigación médica en África Oriental, identificaron factores de riesgo que van más allá del caso local y plantean preguntas urgentes para sistemas de salud en todo el mundo. Cuando hablamos de adherencia terapéutica, nos referimos al grado en que un paciente sigue las recomendaciones médicas: toma la dosis correcta en los horarios indicados durante el tiempo prescrito. En enfermedades crónicas como la depresión, este concepto se vuelve crítico. El psiquiatra Gashaw Sisay C...