Ir al contenido principal

Salud bucal en adicciones: 8 veces más riesgo dental tras los 40 años

El impacto de la adicción en la salud bucal: hallazgos clave desde Suecia

Un estudio reciente publicado en el International Journal of Dental Hygiene revela datos alarmantes sobre la salud bucal en pacientes con trastornos por uso de sustancias (TUS). La investigación, liderada por Sonja Rafat y su equipo del prestigioso Karolinska Institutet (top-100 mundial en investigación), analizó a 91 pacientes en centros de tratamiento de adicciones en Estocolmo.

Según los hallazgos publicados en el estudio completo, el promedio de dientes cariados, perdidos u obturados (índice DMFT) fue de 12.4, siendo la pérdida dental el componente más significativo. Para poner esto en contexto, la Organización Mundial de la Salud considera un DMFT mayor a 5 como indicador de salud bucal deficiente.

Factores de riesgo identificados

El equipo de investigación, que incluyó expertos del Departamento de Medicina Dental y del Centro de Investigación en Psiquiatría del Karolinska Institutet, identificó varios factores asociados con peores resultados en salud bucal:

  • Edad: Pacientes mayores de 40 años tenían 8.88 veces más probabilidades de presentar un DMFT elevado
  • Educación: Niveles educativos bajos (menos de 9 años) mostraron relación con menor presencia de caries pero mayor pérdida dental
  • Funcionamiento psicosocial: Evaluado mediante escalas como el ASI y GAF, mostró correlación con peor salud periodontal

Gunnar Edman, coautor del estudio desde el Hospital Norrtälje, explica: "La salud bucal es un marcador olvidado del impacto sistémico de las adicciones. Nuestros datos sugieren que la edad es el predictor más fuerte de deterioro dental en esta población".

Implicaciones para la práctica clínica

Los resultados tienen importantes implicaciones para el manejo integral de pacientes con TUS. La OMS recomienda enfoques integrados que consideren la salud bucal como parte del bienestar general, especialmente en poblaciones vulnerables.

Anders Hammarberg, psiquiatra del Karolinska Institutet involucrado en el estudio, destaca: "La salud bucal deteriorada puede afectar la autoestima, la nutrición y la reinserción social de estos pacientes. Debería ser parte de los protocolos de tratamiento".

Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas sobre estrés psicológico y salud bucal, así como con estudios sobre intervenciones ocupacionales en poblaciones vulnerables.

Explicando los términos técnicos

Para entender mejor el estudio, es importante clarificar algunos conceptos:

  • DMFT: Índice que suma dientes cariados (D), perdidos (M) y obturados (F)
  • PPD: Profundidad de sondaje periodontal, medida en milímetros de pérdida de inserción
  • ASI: Índice de Gravedad de la Adicción, evalúa problemas en múltiples áreas vitales
  • GAF: Escala de Evaluación Global del Funcionamiento, puntúa capacidad psicosocial

Patricia De Palma, odontóloga coautora del estudio, aclara: "Un DMFT de 12 significa que, en promedio, cada paciente tenía 12 dientes afectados por caries, pérdida o tratamiento previo. Esto es más del doble de lo esperado en población general".

Limitaciones y futuras investigaciones

Los autores reconocen que el tamaño muestral limitado (91 pacientes) y el diseño transversal son limitaciones. Sin embargo, los hallazgos abren puertas a nuevas líneas de investigación, como señala Sonja Rafat: "Necesitamos estudios longitudinales para entender la progresión del deterioro bucal en estos pacientes".

El Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial de EE.UU. está financiando actualmente estudios similares en otras poblaciones, lo que podría confirmar estos hallazgos a mayor escala.

Este estudio refuerza la necesidad de integrar servicios dentales en los programas de tratamiento de adicciones, como se ha hecho con éxito en intervenciones ocupacionales para otras condiciones crónicas.

Fuente principal: Estudio completo en International Journal of Dental Hygiene


Resumen: Pacientes con adicciones mayores de 40 tienen 8.88 veces más problemas dentales según estudio del Karolinska Institutet en Estocolmo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Artritis séptica y osteomielitis en niños: 30% de casos coexisten según estudio

Artritis séptica y osteomielitis en niños: hallazgos clave de un estudio en Ginebra Un estudio reciente realizado en los Hospitales Universitarios de Ginebra (Suiza) revela datos importantes sobre las infecciones óseas y articulares en pacientes pediátricos. La investigación, publicada en JB & JS open access , compara la artritis séptica aislada con casos donde coexiste con osteomielitis, una combinación más compleja de tratar. Según el equipo liderado por el Dr. Nicolas Makoto Favre del Servicio de Cirugía Pediátrica, el estudio analizó 247 casos de infecciones osteoarticulares durante 17 años, centrándose en 177 pacientes con diagnóstico confirmado de artritis séptica. Los resultados muestran que casi el 30% de estos niños (53 pacientes) presentaban simultáneamente osteomielitis, un porcentaje significativamente mayor al esperado. ¿Qué significan estos hallazgos? La artritis séptica es una infección bacteriana de las articulaciones que puede causar daño permanente si no ...

El impacto de los cambios ambientales en la densidad de caracoles en la cuenca del río Yangtsé

Entendiendo el impacto de los cambios ambientales en las poblaciones de caracoles de la cuenca del río Yangtsé Los cambios ambientales, impulsados por el cambio climático y las actividades de ingeniería humana, han afectado a los caracoles transmisores de esquistosomas. Un estudio reciente ha explorado cómo estos cambios han influido en la evolución de las poblaciones de caracoles en la cuenca del río Yangtsé durante los últimos 26 años. Analizando la densidad de caracoles y los cambios ambientales El estudio recopiló datos de las encuestas anuales de caracoles y factores relacionados como la hidrología, la temperatura y la vegetación en nueve terrenos bajos desde 1997 hasta 2022. Utilizando aprendizaje automático interpretable y el modelo espacial-temporal bayesiano, los investigadores evaluaron la relación entre el cambio ambiental y la densidad de los caracoles. Los hallazgos clave del estudio Entre 1997 y 2003, la densidad media de caracoles fluctuó en un nivel alto. Sin...

Innovación en medicina general: el desafío desde la idea hasta la nueva práctica

Desafíos en la innovación y pruebas en la práctica de los médicos generales Un estudio reciente publicado en la Scandinavian journal of primary health care , una revista de gran relevancia en el campo de la salud, ha explorado las experiencias de los médicos generales al probar una herramienta innovadora para el seguimiento de pacientes en baja laboral. Los investigadores, entre los que se encuentran Tore Norendal Braathen, Toril Thorvaldsen Dale, Randi Brendbekken e Irene Øyeflaten , se centraron en la herramienta de mapeo y diálogo ISIVET. Los médicos generales, también conocidos como médicos de cabecera, juegan un papel fundamental en nuestra sociedad, siendo la primera línea de defensa contra enfermedades y problemas de salud. Sin embargo, se enfrentan a retos significativos, como el manejo de las necesidades multifacéticas de los pacientes en baja laboral y la colaboración con otros actores, como los empleadores o los asesores de bienestar social. Para abordar estos retos, nec...