Ir al contenido principal

Traslados internacionales con ECMO logran 82% de supervivencia según estudio del Karolinska

Transportes internacionales con ECMO: un salvavidas para pacientes críticos

Un estudio reciente publicado en ASAIO Journal revela datos cruciales sobre el transporte internacional de pacientes en ECMO, una técnica que salva vidas en casos de fallo cardíaco o respiratorio grave. Según la investigación liderada por Carmen Mesas Burgos y Björn Frenckner del prestigioso Karolinska University Hospital (top-100 mundial en investigación), estos traslados complejos pueden realizarse con altas tasas de éxito cuando son ejecutados por equipos especializados.

¿Qué es el ECMO y por qué es vital su transporte?

La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) es un sistema que hace temporalmente el trabajo del corazón y los pulmones cuando estos órganos fallan. Como explica el Dr. Lars Mikael Broman del ECMO Centre Karolinska: "Solo unos pocos centros hospitalarios tienen capacidad para ofrecer este tratamiento, lo que obliga a transportar pacientes críticos entre países".

El estudio analizó 1,277 transportes ECMO realizados entre 1998 y 2022, donde destacan:

  • 357 (28%) fueron traslados internacionales
  • 52% tenían como destino el ECMO Centre Karolinska
  • 79% de pacientes fueron conectados al sistema ECMO antes del transporte

Logística de alto riesgo con resultados esperanzadores

Los datos muestran que estos traslados se realizaron principalmente en avión (89% de casos), cubriendo distancias promedio de 1,200 km. A pesar de la complejidad:

  • 82% de pacientes sobrevivieron al ingreso hospitalario
  • 36% de transportes presentaron complicaciones (ninguna mortal)
  • 63% requirieron ECMO venoarterial (para soporte cardíaco y respiratorio)

Como referencia, la Extracorporeal Life Support Organization establece que la supervivencia promedio en ECMO ronda el 60%, lo que hace especialmente destacables los resultados de este centro sueco.

Desafíos en traslados internacionales

Los autores identificaron tres retos principales:

  1. Coordinación multinacional: Requiere protocolos estandarizados entre países
  2. Estabilidad del paciente: Mantener parámetros vitales durante horas de transporte
  3. Limitaciones técnicas: Espacio reducido en ambulancias aéreas para equipos ECMO

El Departamento de Emergencias Sanitarias de la OMS señala que este tipo de colaboración internacional es clave para tratar enfermedades respiratorias graves, como se analiza en este artículo sobre factores ambientales y salud respiratoria.

¿Por qué es relevante este estudio?

Publicado en ASAIO Journal (una de las revistas más prestigiosas en órganos artificiales), esta investigación proporciona:

  • Evidencia de que los traslados internacionales con ECMO son viables
  • Un modelo para otros centros que necesiten implementar estos protocolos
  • Datos reales para mejorar la logística de emergencias transfronterizas

Como se detalla en guías de la Mayo Clinic, el ECMO sigue siendo un tratamiento de alto riesgo reservado para casos extremos. Sin embargo, estudios como este demuestran que, con equipos entrenados, incluso los traslados más complejos pueden tener éxito.

Para entender mejor los desafíos en cuidados intensivos, recomendamos este análisis sobre factores de riesgo en UCI y este estudio sobre supervivencia en pacientes críticos.

Fuente principal: Estudio completo en PubMed


Resumen: Investigación revela que transportes internacionales en ECMO son seguros (82% supervivencia), pese a distancias de 1.200 km y 36% de complicaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desafío de detectar enfermedades silenciosas en niños japoneses

Cribado pediátrico en Japón: cómo detectar enfermedades ocultas en niños con peso normal En Japón, uno de cada diez niños en edad escolar presenta obesidad, pero lo más preocupante no son solo los kilos de más. Detrás de ese dato se esconde un problema mayor: miles de menores con enfermedades metabólicas que pasan desapercibidas porque no muestran síntomas visibles. Un reciente estudio publicado en el Journal of Atherosclerosis and Thrombosis por la Dra. Yukiyo Yamamoto de la Universidad de Salud Ocupacional y Ambiental revela las graves limitaciones del actual sistema de cribado pediátrico en el país asiático. La investigación, disponible en este enlace , analiza cómo las disparidades regionales y la falta de estandarización están dejando fuera del radar a niños con riesgos cardiometabólicos. "Nuestros hallazgos muestran que el 70% de los municipios no realiza ningún tipo de cribado metabólico infantil", explica Yamamoto. Cuando se hacen, suelen centrarse únicamente en ...

Inflamación vascular y daño cerebral: cómo las proteínas del complemento agravan el trauma craneal

Proteínas inflamatorias y daño cerebral: nuevo hallazgo sobre trauma craneal grave Cuando un golpe violento sacude el cerebro, la historia no termina en el momento del impacto. Dentro del cráneo, una tormenta silenciosa de procesos inflamatorios puede empeorar el daño inicial. Investigadores de la Universidad de Cambridge (top-100 mundial en investigación) y el KTH Royal Institute of Technology acaban de descubrir cómo ciertas proteínas relacionadas con la inflamación vascular están directamente vinculadas a los peores marcadores de pronóstico en traumatismos craneoencefálicos graves. El estudio, publicado en el Journal of Neurotrauma -una de las revistas más prestigiosas en este campo- analizó muestras de sangre de pacientes con lesiones cerebrales traumáticas severas. Utilizando una tecnología llamada suspensión de matriz de perlas con anticuerpos , el equipo midió 174 proteínas diferentes para entender su relación con tres variables críticas: la presión intracraneal (PIC), la...

La alarmante falta de adherencia a los antidepresivos en Etiopía y sus lecciones globales

Por qué 1 de cada 3 pacientes abandona los antidepresivos: claves desde Etiopía para mejorar el tratamiento depresivo Uno de cada tres pacientes con depresión mayor en Etiopía abandona su tratamiento antidepresivo antes de tiempo. Esta impactante cifra surge de un estudio multicéntrico publicado en Scientific Reports , una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo con factor de impacto superior a 4.6. Los investigadores de la Universidad de Gondar, institución etíope reconocida por su liderazgo en investigación médica en África Oriental, identificaron factores de riesgo que van más allá del caso local y plantean preguntas urgentes para sistemas de salud en todo el mundo. Cuando hablamos de adherencia terapéutica, nos referimos al grado en que un paciente sigue las recomendaciones médicas: toma la dosis correcta en los horarios indicados durante el tiempo prescrito. En enfermedades crónicas como la depresión, este concepto se vuelve crítico. El psiquiatra Gashaw Sisay C...