Ir al contenido principal

Traslados internacionales con ECMO logran 82% de supervivencia según estudio del Karolinska

Transportes internacionales con ECMO: un salvavidas para pacientes críticos

Un estudio reciente publicado en ASAIO Journal revela datos cruciales sobre el transporte internacional de pacientes en ECMO, una técnica que salva vidas en casos de fallo cardíaco o respiratorio grave. Según la investigación liderada por Carmen Mesas Burgos y Björn Frenckner del prestigioso Karolinska University Hospital (top-100 mundial en investigación), estos traslados complejos pueden realizarse con altas tasas de éxito cuando son ejecutados por equipos especializados.

¿Qué es el ECMO y por qué es vital su transporte?

La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) es un sistema que hace temporalmente el trabajo del corazón y los pulmones cuando estos órganos fallan. Como explica el Dr. Lars Mikael Broman del ECMO Centre Karolinska: "Solo unos pocos centros hospitalarios tienen capacidad para ofrecer este tratamiento, lo que obliga a transportar pacientes críticos entre países".

El estudio analizó 1,277 transportes ECMO realizados entre 1998 y 2022, donde destacan:

  • 357 (28%) fueron traslados internacionales
  • 52% tenían como destino el ECMO Centre Karolinska
  • 79% de pacientes fueron conectados al sistema ECMO antes del transporte

Logística de alto riesgo con resultados esperanzadores

Los datos muestran que estos traslados se realizaron principalmente en avión (89% de casos), cubriendo distancias promedio de 1,200 km. A pesar de la complejidad:

  • 82% de pacientes sobrevivieron al ingreso hospitalario
  • 36% de transportes presentaron complicaciones (ninguna mortal)
  • 63% requirieron ECMO venoarterial (para soporte cardíaco y respiratorio)

Como referencia, la Extracorporeal Life Support Organization establece que la supervivencia promedio en ECMO ronda el 60%, lo que hace especialmente destacables los resultados de este centro sueco.

Desafíos en traslados internacionales

Los autores identificaron tres retos principales:

  1. Coordinación multinacional: Requiere protocolos estandarizados entre países
  2. Estabilidad del paciente: Mantener parámetros vitales durante horas de transporte
  3. Limitaciones técnicas: Espacio reducido en ambulancias aéreas para equipos ECMO

El Departamento de Emergencias Sanitarias de la OMS señala que este tipo de colaboración internacional es clave para tratar enfermedades respiratorias graves, como se analiza en este artículo sobre factores ambientales y salud respiratoria.

¿Por qué es relevante este estudio?

Publicado en ASAIO Journal (una de las revistas más prestigiosas en órganos artificiales), esta investigación proporciona:

  • Evidencia de que los traslados internacionales con ECMO son viables
  • Un modelo para otros centros que necesiten implementar estos protocolos
  • Datos reales para mejorar la logística de emergencias transfronterizas

Como se detalla en guías de la Mayo Clinic, el ECMO sigue siendo un tratamiento de alto riesgo reservado para casos extremos. Sin embargo, estudios como este demuestran que, con equipos entrenados, incluso los traslados más complejos pueden tener éxito.

Para entender mejor los desafíos en cuidados intensivos, recomendamos este análisis sobre factores de riesgo en UCI y este estudio sobre supervivencia en pacientes críticos.

Fuente principal: Estudio completo en PubMed


Resumen: Investigación revela que transportes internacionales en ECMO son seguros (82% supervivencia), pese a distancias de 1.200 km y 36% de complicaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nueva vacuna contra herpes zóster supera a Shingrix con mejor respuesta inmunitaria

Avance en vacunas contra el herpes zóster: nueva fórmula supera a Shingrix en respuesta inmunitaria El herpes zóster, esa dolorosa erupción cutánea que afecta a 1 de cada 3 personas durante su vida, podría tener pronto un rival más eficaz. Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Xiamen (top-100 mundial en investigación) ha desarrollado una vacuna experimental que supera al actual estándar de oro, Shingrix, en estimulación de linfocitos T. Los detalles aparecen en el Journal of Nanobiotechnology , publicación líder en innovación biomédica. Según el Dr. Shaowei Li, investigador principal, "la clave está en fusionar dos proteínas virales (gE y gI) con un diseño molecular que imita mejor la estructura natural del virus". Este enfoque, combinado con un nuevo adyuvante llamado XUA09C, generó en ratones un 40% más de células T memoria que Shingrix, según los análisis de secuenciación de ARN unicelular. Por qué importa este salto cualitativo El herpes zóster no es so...

Medicina del estilo de vida en fuerzas armadas: estudio revela brecha formativa

La medicina del estilo de vida como clave en la preparación militar Un estudio reciente publicado en *Military Medicine* revela una brecha preocupante en la formación de los futuros médicos militares. La investigación, liderada por Arboleda, Shahi, Marrs y Stiegmann de la Rocky Vista University College of Osteopathic Medicine, muestra que mientras el 95% de los estudiantes reconoce la importancia de la medicina del estilo de vida y rendimiento (LPM), solo el 45% se siente preparado para aplicarla. El estudio completo , realizado entre 107 estudiantes de medicina militar, destaca cómo enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes tipo II están impactando la preparación operativa de las fuerzas armadas. El Departamento de Defensa gasta más de 3 mil millones de dólares anuales en el manejo de estas condiciones. ¿Qué es la medicina del estilo de vida? La LPM se enfoca en intervenciones basadas en evidencia para prevenir, tratar y revertir enfermedades crónicas mediante cambio...

China aprueba fármacos contra el cáncer 59% más rápido sin reducir eficacia según estudio

Avances en la aprobación de fármacos contra el cáncer en China Un estudio reciente publicado en Health data science revela datos clave sobre cómo China ha acelerado la aprobación de nuevos tratamientos contra el cáncer desde 2016. Según investigadores del Peking University First Hospital (top-100 mundial en investigación), el país ha logrado aumentar la disponibilidad de terapias innovadoras, pero con diferencias en los requisitos de evidencia entre fármacos. El trabajo, liderado por Lixia Fu y su equipo del Instituto de Farmacología Clínica, analizó 128 ensayos clínicos que respaldaron 107 indicaciones aprobadas entre 2016-2022. La investigación completa muestra que el 59.8% correspondió a medicamentos innovadores, mientras que el 40.2% fueron versiones modificadas de fármacos existentes. ¿Qué significa "fármaco modificado"? En farmacología, un medicamento modificado es una versión mejorada de un fármaco ya existente. Puede tener cambios en su formulación, dosificac...