Ir al contenido principal

Formación en medicina sexual mejora conocimientos médicos en un 25% según estudio

Avances en formación sobre medicina sexual en Bangladesh

Un estudio reciente publicado en la revista Sexual Medicine revela el impacto positivo de un programa pionero de formación en medicina sexual en Bangladesh. Según la investigación publicada en 2025, el programa de la South Asian Society for Sexual Medicine (SASSM) ha logrado mejorar significativamente los conocimientos de los profesionales sanitarios en este campo.

El equipo multidisciplinar, liderado por el Dr. Mohammad Shamsul Ahsan del prestigioso Bangabandhu Sheikh Mujib Medical University, demostró que tras completar el curso intensivo de tres días, los participantes aumentaron sus puntuaciones en las pruebas de conocimiento en un promedio de 12.7 puntos. "Estos resultados son especialmente relevantes en un país con recursos limitados como Bangladesh", explica Ahsan.

¿Qué es la medicina sexual?

La medicina sexual es una especialidad que aborda problemas como la disfunción eréctil, trastornos del deseo sexual, eyaculación precoz o dolor durante las relaciones. Aunque afecta a gran parte de la población, sigue siendo un tema tabú en muchas sociedades, especialmente en países en desarrollo.

El estudio analizó datos de 116 profesionales (57% del total de participantes) que completaron tanto el pretest como el postest en los cursos realizados entre 2017 y 2021. Los resultados mostraron una mejora estadísticamente significativa (p < .01), pasando de una puntuación media de 49.6 antes del curso a 62.3 después.

Un enfoque multidisciplinar

Lo más destacable del programa es su enfoque colaborativo. Como señala la Dra. Rubaiya Ali del Evercare Hospital, "la medicina sexual requiere la colaboración entre psiquiatras, dermatólogos, urólogos y ginecólogos". De hecho, la distribución de especialidades entre los participantes fue:

  • Psiquiatras: 39%
  • Dermatólogos: 32%
  • Urólogos: 12%
  • Ginecólogos: 8%

Este modelo de formación es particularmente importante en Bangladesh, donde según la Organización Mundial de la Salud, los problemas de salud sexual suelen estar infradiagnosticados debido a barreras culturales y falta de formación especializada.

Resultados independientes de factores sociodemográficos

Uno de los hallazgos más alentadores fue que la mejora en los conocimientos no dependía de factores como género, edad, experiencia profesional o ubicación geográfica. "Esto sugiere que el programa es efectivo para diferentes perfiles de profesionales", comenta la Dra. Leuza Mubassara, coautora del estudio.

Sin embargo, los investigadores reconocen algunas limitaciones. Al tratarse de participantes voluntarios, podrían representar a profesionales ya interesados en el tema. Además, el estudio no pudo evaluar si estos conocimientos se traducían en mejoras en la práctica clínica a largo plazo.

Implicaciones para la salud pública

Este programa formativo adquiere especial relevancia si consideramos que, según datos de la American Urological Association, los problemas sexuales afectan a aproximadamente el 45% de los hombres y el 30% de las mujeres en algún momento de sus vidas.

El éxito del modelo SASSM podría inspirar iniciativas similares en otros países en desarrollo. Como señala el Dr. A K M Anwarul Islam, coautor del estudio, "la formación estructurada en medicina sexual es clave para romper estigmas y mejorar la calidad de vida de los pacientes".

Para aquellos interesados en profundizar en el tema, la innovación en medicina general y los determinantes sociales de la salud son aspectos complementarios relevantes.

Fuente principal: Estudio completo en Sexual Medicine


Resumen: Programa en Bangladesh aumenta conocimientos en salud sexual un 25%, según investigación publicada en Sexual Medicine con 116 profesionales evaluados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Detección temprana de parálisis cerebral en Arabia Saudita: avances y desafíos en terapia física y ocupacional

Parálisis cerebral: cómo detectarla antes de los 5 meses y por qué es crucial Diagnosticar parálisis cerebral (PC) antes de los 5 meses de edad es posible con las herramientas adecuadas. Sin embargo, en Arabia Saudita, menos de la mitad de los niños en riesgo reciben este diagnóstico crucial durante sus primeros meses de vida. Un estudio reciente publicado en el *Journal of Multidisciplinary Healthcare* revela datos preocupantes sobre la aplicación de prácticas basadas en evidencia para estos casos. La investigación, liderada por Afnan Gmmash de la prestigiosa King Abdulaziz University (top-100 mundial en investigación), analizó cómo 76 terapeutas físicos y ocupacionales saudíes evalúan y tratan a niños pequeños con PC. Los resultados muestran que solo el 16% de estos profesionales están certificados en el uso del Prechtl Qualitative Assessment , una herramienta clave para la detección precoz. El estudio completo destaca que, aunque el 78% de los terapeutas informa a los padres ...

La alarmante falta de adherencia a los antidepresivos en Etiopía y sus lecciones globales

Por qué 1 de cada 3 pacientes abandona los antidepresivos: claves desde Etiopía para mejorar el tratamiento depresivo Uno de cada tres pacientes con depresión mayor en Etiopía abandona su tratamiento antidepresivo antes de tiempo. Esta impactante cifra surge de un estudio multicéntrico publicado en Scientific Reports , una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo con factor de impacto superior a 4.6. Los investigadores de la Universidad de Gondar, institución etíope reconocida por su liderazgo en investigación médica en África Oriental, identificaron factores de riesgo que van más allá del caso local y plantean preguntas urgentes para sistemas de salud en todo el mundo. Cuando hablamos de adherencia terapéutica, nos referimos al grado en que un paciente sigue las recomendaciones médicas: toma la dosis correcta en los horarios indicados durante el tiempo prescrito. En enfermedades crónicas como la depresión, este concepto se vuelve crítico. El psiquiatra Gashaw Sisay C...

Cómo cambia el uso de cuidados antes y después del diagnóstico de demencia

Cuidados en demencia: cómo familias asumen el 80% de la carga según nuevo estudio Un estudio reciente publicado en el Journal of Alzheimer's Disease revela datos cruciales sobre cómo las personas mayores utilizan los servicios de atención formal e informal antes, durante y después del diagnóstico de deterioro cognitivo. La investigación, liderada por Sakura Sakakibara del prestigioso Karolinska Institutet (top-100 mundial en investigación), analizó patrones de cuidado en 244 personas con deterioro cognitivo sin demencia (CIND) y 175 con demencia, comparándolas con grupos control. Según los hallazgos, disponibles en PubMed , el uso de cuidados informales (proporcionados por familiares) aumenta drásticamente hasta 32.3 horas semanales tras el diagnóstico de demencia. "Esto supone una carga significativa para las familias que muchas veces no recibe suficiente apoyo institucional", explica Giulia Grande, coautora del estudio. ¿Qué es el CIND y por qué importa? El de...