Ir al contenido principal

Formación en medicina sexual mejora conocimientos médicos en un 25% según estudio

Avances en formación sobre medicina sexual en Bangladesh

Un estudio reciente publicado en la revista Sexual Medicine revela el impacto positivo de un programa pionero de formación en medicina sexual en Bangladesh. Según la investigación publicada en 2025, el programa de la South Asian Society for Sexual Medicine (SASSM) ha logrado mejorar significativamente los conocimientos de los profesionales sanitarios en este campo.

El equipo multidisciplinar, liderado por el Dr. Mohammad Shamsul Ahsan del prestigioso Bangabandhu Sheikh Mujib Medical University, demostró que tras completar el curso intensivo de tres días, los participantes aumentaron sus puntuaciones en las pruebas de conocimiento en un promedio de 12.7 puntos. "Estos resultados son especialmente relevantes en un país con recursos limitados como Bangladesh", explica Ahsan.

¿Qué es la medicina sexual?

La medicina sexual es una especialidad que aborda problemas como la disfunción eréctil, trastornos del deseo sexual, eyaculación precoz o dolor durante las relaciones. Aunque afecta a gran parte de la población, sigue siendo un tema tabú en muchas sociedades, especialmente en países en desarrollo.

El estudio analizó datos de 116 profesionales (57% del total de participantes) que completaron tanto el pretest como el postest en los cursos realizados entre 2017 y 2021. Los resultados mostraron una mejora estadísticamente significativa (p < .01), pasando de una puntuación media de 49.6 antes del curso a 62.3 después.

Un enfoque multidisciplinar

Lo más destacable del programa es su enfoque colaborativo. Como señala la Dra. Rubaiya Ali del Evercare Hospital, "la medicina sexual requiere la colaboración entre psiquiatras, dermatólogos, urólogos y ginecólogos". De hecho, la distribución de especialidades entre los participantes fue:

  • Psiquiatras: 39%
  • Dermatólogos: 32%
  • Urólogos: 12%
  • Ginecólogos: 8%

Este modelo de formación es particularmente importante en Bangladesh, donde según la Organización Mundial de la Salud, los problemas de salud sexual suelen estar infradiagnosticados debido a barreras culturales y falta de formación especializada.

Resultados independientes de factores sociodemográficos

Uno de los hallazgos más alentadores fue que la mejora en los conocimientos no dependía de factores como género, edad, experiencia profesional o ubicación geográfica. "Esto sugiere que el programa es efectivo para diferentes perfiles de profesionales", comenta la Dra. Leuza Mubassara, coautora del estudio.

Sin embargo, los investigadores reconocen algunas limitaciones. Al tratarse de participantes voluntarios, podrían representar a profesionales ya interesados en el tema. Además, el estudio no pudo evaluar si estos conocimientos se traducían en mejoras en la práctica clínica a largo plazo.

Implicaciones para la salud pública

Este programa formativo adquiere especial relevancia si consideramos que, según datos de la American Urological Association, los problemas sexuales afectan a aproximadamente el 45% de los hombres y el 30% de las mujeres en algún momento de sus vidas.

El éxito del modelo SASSM podría inspirar iniciativas similares en otros países en desarrollo. Como señala el Dr. A K M Anwarul Islam, coautor del estudio, "la formación estructurada en medicina sexual es clave para romper estigmas y mejorar la calidad de vida de los pacientes".

Para aquellos interesados en profundizar en el tema, la innovación en medicina general y los determinantes sociales de la salud son aspectos complementarios relevantes.

Fuente principal: Estudio completo en Sexual Medicine


Resumen: Programa en Bangladesh aumenta conocimientos en salud sexual un 25%, según investigación publicada en Sexual Medicine con 116 profesionales evaluados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desafío de detectar enfermedades silenciosas en niños japoneses

Cribado pediátrico en Japón: cómo detectar enfermedades ocultas en niños con peso normal En Japón, uno de cada diez niños en edad escolar presenta obesidad, pero lo más preocupante no son solo los kilos de más. Detrás de ese dato se esconde un problema mayor: miles de menores con enfermedades metabólicas que pasan desapercibidas porque no muestran síntomas visibles. Un reciente estudio publicado en el Journal of Atherosclerosis and Thrombosis por la Dra. Yukiyo Yamamoto de la Universidad de Salud Ocupacional y Ambiental revela las graves limitaciones del actual sistema de cribado pediátrico en el país asiático. La investigación, disponible en este enlace , analiza cómo las disparidades regionales y la falta de estandarización están dejando fuera del radar a niños con riesgos cardiometabólicos. "Nuestros hallazgos muestran que el 70% de los municipios no realiza ningún tipo de cribado metabólico infantil", explica Yamamoto. Cuando se hacen, suelen centrarse únicamente en ...

Nuevas señales de alerta sobre daño muscular asociado a osimertinib en cáncer de pulmón

Miotoxicidad por osimertinib: síntomas, riesgos y prevención en cáncer de pulmón Un análisis exhaustivo del sistema de reportes de eventos adversos de la FDA ha desvelado patrones preocupantes en pacientes tratados con osimertinib, uno de los medicamentos más utilizados contra el cáncer de pulmón no microcítico avanzado. La investigación, publicada en BMC Cancer y liderada por Yaqian Tan del Departamento de Farmacia del Hospital Afiliado de Cerebro de la Universidad Médica de Guangzhou, identifica 121 casos de miotoxicidad con perfiles temporales y demográficos específicos que merecen atención clínica inmediata. Imagina por un momento que estás recibiendo un tratamiento innovador contra el cáncer, con la esperanza de ganarle la batalla a la enfermedad, cuando de repente comienzas a experimentar debilidad muscular extrema, calambres dolorosos o dificultad para subir escaleras. Esta realidad afecta a más pacientes de lo que se creía hasta ahora, según los hallazgos del estudio que an...

Evaluación longitudinal en odontología: cómo las EPAs mejoran un 100% la preparación clínica

Revolución en la formación dental: cómo las EPAs garantizan profesionales mejor preparados Un estudio pionero de la Universidad de Carolina del Norte (top-100 mundial en investigación) ha transformado la educación odontológica mediante un innovador sistema de evaluación longitudinal. Publicado en el Journal of Dental Education , una de las revistas más prestigiosas en formación médica, la investigación demuestra cómo las Actividades Profesionales Encomendables (EPAs) mejoran la preparación clínica de los futuros dentistas. ¿Qué son las EPAs y por qué revolucionan la odontología? Según la Dra. Dilek Çankaya Uyan, autora principal del estudio, "las EPAs son tareas profesionales reales que los estudiantes deben dominar progresivamente". A diferencia de los exámenes tradicionales, este sistema evalúa competencias en contextos clínicos reales durante toda la carrera. El equipo, compuesto por 13 expertos del Adams School of Dentistry, implementó un proceso de seis pasos: ...