Ir al contenido principal

Células bihormonales en diabetes: mitos y realidades según nuevo estudio

Revelaciones sobre células bihormonales en la diabetes

Un equipo multidisciplinar de la Pekín University (top-100 mundial en investigación) ha desentrañado uno de los misterios persistentes en la biología de los islotes pancreáticos. Según el estudio publicado en Advanced Science, revista de alto impacto, las células bihormonales -aquellas que producen más de una hormona- son extremadamente escasas y no cumplen el papel regenerativo que se les atribuía.

El trabajo, liderado por Xin-Xin Yu y Cheng-Ran Xu del prestigioso State Key Laboratory of Female Fertility Promotion, empleó técnicas vanguardistas como secuenciación de ARN unicelular y trazado de linajes con recombinasas duales. "Nuestros hallazgos descartan que estas células sean precursoras de células beta funcionales", explica Peng Peng en el artículo original.

¿Qué significa bihormonal?

En condiciones normales, las células endocrinas del páncreas producen una sola hormona: las alfa generan glucagón, las beta insulina, y las delta somatostatina. Las bihormonales, en cambio, expresan dos hormonas simultáneamente, lo que generaba esperanzas sobre su posible conversión en células beta para tratar diabetes.

Mediante marcadores fluorescentes en modelos murinos, el grupo demostró que las células GcgIns (glucagón+insulina) terminan diferenciándose exclusivamente en células alfa. "Es como si la naturaleza hubiera puesto frenos moleculares para evitar desequilibrios hormonales", ilustra Yi-Ning Wang.

Implicaciones clínicas

El estudio tiene consecuencias directas para las terapias regenerativas. Al descartarse estas células como fuente viable de beta nuevas, se redirigen esfuerzos hacia otras estrategias como la reprogramación celular directa.

Mao-Yang He advierte: "En modelos diabéticos, la escasez de bihormonales es aún mayor. Esto sugiere que el páncreas no activa mecanismos compensatorios como se creía". Los datos coinciden con estadísticas de la OMS que muestran limitaciones en la capacidad regenerativa pancreática humana.

Redefiniendo la taxonomía celular

El análisis de redes génicas permitió reclasificar los subtipos celulares, descubriendo dos poblaciones delta distintas en humanos pero no en ratones. "Estas diferencias interpecies explican por qué muchos tratamientos prometedores en roedores fallan en ensayos clínicos", comenta Jia-Xi Zheng del Peking University People's Hospital.

Entre los hallazgos secundarios destaca la identificación de módulos regulatorios específicos en células PP humanas, relevantes para la predicción de complicaciones metabólicas.

Perspectivas futuras

El trabajo sienta bases para investigar por qué ciertas subpoblaciones celulares existen solo en humanos. "Quizás estén relacionadas con nuestra longevidad o dieta", especula Shuang He del Peking-Tsinghua Center for Life Sciences.

Para la salud pública, el mensaje es claro: según Advanced Science, las estrategias para preservar células beta existentes -como las descritas en este protocolo para pacientes crónicos- ganan prioridad sobre enfoques regenerativos basados en conversión celular.

Fuente principal: Estudio completo en Advanced Science

Sobre el autor: Este artículo fue redactado por el equipo editorial de Educar en Salud, especializado en divulgación científica. Los contenidos se basan en fuentes revisadas y se explican con fines informativos para el público general.

Revisión editorial: Este contenido fue verificado por el equipo editorial de Educar en Salud con base en fuentes científicas primarias y guías de salud oficiales.


Resumen: Investigación en Advanced Science revela que células bihormonales son raras y no regeneran células beta, cambiando paradigmas en diabetes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desafío de detectar enfermedades silenciosas en niños japoneses

Cribado pediátrico en Japón: cómo detectar enfermedades ocultas en niños con peso normal En Japón, uno de cada diez niños en edad escolar presenta obesidad, pero lo más preocupante no son solo los kilos de más. Detrás de ese dato se esconde un problema mayor: miles de menores con enfermedades metabólicas que pasan desapercibidas porque no muestran síntomas visibles. Un reciente estudio publicado en el Journal of Atherosclerosis and Thrombosis por la Dra. Yukiyo Yamamoto de la Universidad de Salud Ocupacional y Ambiental revela las graves limitaciones del actual sistema de cribado pediátrico en el país asiático. La investigación, disponible en este enlace , analiza cómo las disparidades regionales y la falta de estandarización están dejando fuera del radar a niños con riesgos cardiometabólicos. "Nuestros hallazgos muestran que el 70% de los municipios no realiza ningún tipo de cribado metabólico infantil", explica Yamamoto. Cuando se hacen, suelen centrarse únicamente en ...

La alarmante falta de adherencia a los antidepresivos en Etiopía y sus lecciones globales

Por qué 1 de cada 3 pacientes abandona los antidepresivos: claves desde Etiopía para mejorar el tratamiento depresivo Uno de cada tres pacientes con depresión mayor en Etiopía abandona su tratamiento antidepresivo antes de tiempo. Esta impactante cifra surge de un estudio multicéntrico publicado en Scientific Reports , una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo con factor de impacto superior a 4.6. Los investigadores de la Universidad de Gondar, institución etíope reconocida por su liderazgo en investigación médica en África Oriental, identificaron factores de riesgo que van más allá del caso local y plantean preguntas urgentes para sistemas de salud en todo el mundo. Cuando hablamos de adherencia terapéutica, nos referimos al grado en que un paciente sigue las recomendaciones médicas: toma la dosis correcta en los horarios indicados durante el tiempo prescrito. En enfermedades crónicas como la depresión, este concepto se vuelve crítico. El psiquiatra Gashaw Sisay C...

El impacto invisible de la osteogénesis imperfecta en quienes cuidan

Cuidadores osteogénesis imperfecta: impacto salud mental y calidad de vida según estudio Imagina despertar cada mañana sabiendo que tu día girará en torno a las necesidades médicas de alguien que depende completamente de ti. Para más de 500 cuidadores de personas con osteogénesis imperfecta (OI), esta no es una situación hipotética sino su realidad diaria. Un estudio pionero publicado en Advances in Therapy revela que entre el 58% y 83% de estos cuidadores experimentan un deterioro significativo en su calidad de vida, con consecuencias particularmente graves en su salud mental y tiempo libre. La investigación IMPACT Survey , desarrollada entre julio y septiembre de 2021 en ocho idiomas, representa el esfuerzo colaborativo de especialistas de instituciones como la Universidad McGill, el Hospital for Special Surgery de Nueva York y la Universidad de Colonia. Según Frank Rauch de McGill University, "la carga del cuidado se extiende mucho más allá de lo físico, afectando dimensio...