Ir al contenido principal

Pacientes con terapia anti-CD20 desarrollan inmunidad tardía pero efectiva contra COVID-19

Desarrollo tardío pero efectivo de memoria inmunológica contra el SARS-COV-2 en terapia con anticuerpos anti-CD20

Un estudio reciente publicado en la revista Infection revela hallazgos esperanzadores para pacientes bajo terapias que suprimen células B. La investigación, liderada por el Dr. Nicolas Graf del Donau-Isar-Klinikum Deggendorf en Alemania, muestra que aunque la respuesta inicial es lenta, el sistema inmunológico puede desarrollar defensas contra el COVID-19 incluso después de tratamientos que afectan los linfocitos B.

El trabajo, disponible en PubMed Central, analizó a 24 pacientes que recibieron terapias con anticuerpos monoclonales anti-CD20 (como rituximab), usados comúnmente en enfermedades autoinmunes y cánceres hematológicos. Estos tratamientos reducen temporalmente las células B, cruciales para producir anticuerpos.

¿Por qué es importante este hallazgo?

Según la Dra. Barbara Schmidt de la Universidad de Regensburg, coautora del estudio: "Estos pacientes suelen tener respuestas deficientes a las dos primeras dosis de vacunas. Nuestros datos demuestran que la tercera y cuarta dosis pueden desencadenar una respuesta inmunitaria significativa, aunque tardía".

El estudio encontró que:

  • El 100% de pacientes en monoterapia (7/7) desarrollaron respuesta inmune
  • Ningún paciente en terapia combinada (7/7) respondió inicialmente
  • La edad mayor de 65 años y un intervalo >6 meses desde el último tratamiento mejoraron la respuesta

Términos clave explicados

Terapia anti-CD20: Tratamiento que elimina células B marcadas con la proteína CD20, usada en linfomas y enfermedades como esclerosis múltiple.

Seroconversión: Desarrollo de anticuerpos detectables en sangre tras infección o vacunación.

El Hospital Universitario de Regensburg, donde se realizaron parte de los análisis, es reconocido por su investigación en virología. Según Medical News, sus contribuciones a la inmunología son referencia en Europa.

Implicaciones clínicas

Joseph Bayerl, coautor del estudio, explica: "Estos resultados sugieren que no debemos descartar la eficacia vacunal en estos pacientes aunque no respondan inicialmente. La memoria inmunológica puede desarrollarse meses después".

La OMS recomienda esquemas de vacunación extendidos para pacientes inmunocomprometidos. Este estudio apoya esa guía con evidencia concreta sobre el timing óptimo.

Otros artículos relacionados en nuestro sitio incluyen análisis sobre avances en inmunoterapia y biomarcadores de respuesta inmune.

Limitaciones y futuro

El pequeño tamaño muestral (24 pacientes) requiere validación en estudios mayores. Los investigadores planean nuevos trabajos para evaluar respuestas a más largo plazo, como mencionan en Nature.

Fuente principal: Estudio completo en Infection (2025)


Resumen: Estudio alemán revela que el 100% de pacientes en monoterapia anti-CD20 generan respuesta inmune tras 3ª dosis, aunque tardía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Detección temprana de parálisis cerebral en Arabia Saudita: avances y desafíos en terapia física y ocupacional

Parálisis cerebral: cómo detectarla antes de los 5 meses y por qué es crucial Diagnosticar parálisis cerebral (PC) antes de los 5 meses de edad es posible con las herramientas adecuadas. Sin embargo, en Arabia Saudita, menos de la mitad de los niños en riesgo reciben este diagnóstico crucial durante sus primeros meses de vida. Un estudio reciente publicado en el *Journal of Multidisciplinary Healthcare* revela datos preocupantes sobre la aplicación de prácticas basadas en evidencia para estos casos. La investigación, liderada por Afnan Gmmash de la prestigiosa King Abdulaziz University (top-100 mundial en investigación), analizó cómo 76 terapeutas físicos y ocupacionales saudíes evalúan y tratan a niños pequeños con PC. Los resultados muestran que solo el 16% de estos profesionales están certificados en el uso del Prechtl Qualitative Assessment , una herramienta clave para la detección precoz. El estudio completo destaca que, aunque el 78% de los terapeutas informa a los padres ...

La alarmante falta de adherencia a los antidepresivos en Etiopía y sus lecciones globales

Por qué 1 de cada 3 pacientes abandona los antidepresivos: claves desde Etiopía para mejorar el tratamiento depresivo Uno de cada tres pacientes con depresión mayor en Etiopía abandona su tratamiento antidepresivo antes de tiempo. Esta impactante cifra surge de un estudio multicéntrico publicado en Scientific Reports , una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo con factor de impacto superior a 4.6. Los investigadores de la Universidad de Gondar, institución etíope reconocida por su liderazgo en investigación médica en África Oriental, identificaron factores de riesgo que van más allá del caso local y plantean preguntas urgentes para sistemas de salud en todo el mundo. Cuando hablamos de adherencia terapéutica, nos referimos al grado en que un paciente sigue las recomendaciones médicas: toma la dosis correcta en los horarios indicados durante el tiempo prescrito. En enfermedades crónicas como la depresión, este concepto se vuelve crítico. El psiquiatra Gashaw Sisay C...

Cómo cambia el uso de cuidados antes y después del diagnóstico de demencia

Cuidados en demencia: cómo familias asumen el 80% de la carga según nuevo estudio Un estudio reciente publicado en el Journal of Alzheimer's Disease revela datos cruciales sobre cómo las personas mayores utilizan los servicios de atención formal e informal antes, durante y después del diagnóstico de deterioro cognitivo. La investigación, liderada por Sakura Sakakibara del prestigioso Karolinska Institutet (top-100 mundial en investigación), analizó patrones de cuidado en 244 personas con deterioro cognitivo sin demencia (CIND) y 175 con demencia, comparándolas con grupos control. Según los hallazgos, disponibles en PubMed , el uso de cuidados informales (proporcionados por familiares) aumenta drásticamente hasta 32.3 horas semanales tras el diagnóstico de demencia. "Esto supone una carga significativa para las familias que muchas veces no recibe suficiente apoyo institucional", explica Giulia Grande, coautora del estudio. ¿Qué es el CIND y por qué importa? El de...