Ir al contenido principal

Pacientes con terapia anti-CD20 desarrollan inmunidad tardía pero efectiva contra COVID-19

Desarrollo tardío pero efectivo de memoria inmunológica contra el SARS-COV-2 en terapia con anticuerpos anti-CD20

Un estudio reciente publicado en la revista Infection revela hallazgos esperanzadores para pacientes bajo terapias que suprimen células B. La investigación, liderada por el Dr. Nicolas Graf del Donau-Isar-Klinikum Deggendorf en Alemania, muestra que aunque la respuesta inicial es lenta, el sistema inmunológico puede desarrollar defensas contra el COVID-19 incluso después de tratamientos que afectan los linfocitos B.

El trabajo, disponible en PubMed Central, analizó a 24 pacientes que recibieron terapias con anticuerpos monoclonales anti-CD20 (como rituximab), usados comúnmente en enfermedades autoinmunes y cánceres hematológicos. Estos tratamientos reducen temporalmente las células B, cruciales para producir anticuerpos.

¿Por qué es importante este hallazgo?

Según la Dra. Barbara Schmidt de la Universidad de Regensburg, coautora del estudio: "Estos pacientes suelen tener respuestas deficientes a las dos primeras dosis de vacunas. Nuestros datos demuestran que la tercera y cuarta dosis pueden desencadenar una respuesta inmunitaria significativa, aunque tardía".

El estudio encontró que:

  • El 100% de pacientes en monoterapia (7/7) desarrollaron respuesta inmune
  • Ningún paciente en terapia combinada (7/7) respondió inicialmente
  • La edad mayor de 65 años y un intervalo >6 meses desde el último tratamiento mejoraron la respuesta

Términos clave explicados

Terapia anti-CD20: Tratamiento que elimina células B marcadas con la proteína CD20, usada en linfomas y enfermedades como esclerosis múltiple.

Seroconversión: Desarrollo de anticuerpos detectables en sangre tras infección o vacunación.

El Hospital Universitario de Regensburg, donde se realizaron parte de los análisis, es reconocido por su investigación en virología. Según Medical News, sus contribuciones a la inmunología son referencia en Europa.

Implicaciones clínicas

Joseph Bayerl, coautor del estudio, explica: "Estos resultados sugieren que no debemos descartar la eficacia vacunal en estos pacientes aunque no respondan inicialmente. La memoria inmunológica puede desarrollarse meses después".

La OMS recomienda esquemas de vacunación extendidos para pacientes inmunocomprometidos. Este estudio apoya esa guía con evidencia concreta sobre el timing óptimo.

Otros artículos relacionados en nuestro sitio incluyen análisis sobre avances en inmunoterapia y biomarcadores de respuesta inmune.

Limitaciones y futuro

El pequeño tamaño muestral (24 pacientes) requiere validación en estudios mayores. Los investigadores planean nuevos trabajos para evaluar respuestas a más largo plazo, como mencionan en Nature.

Fuente principal: Estudio completo en Infection (2025)


Resumen: Estudio alemán revela que el 100% de pacientes en monoterapia anti-CD20 generan respuesta inmune tras 3ª dosis, aunque tardía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Migraña en Polonia: altas tasas de diagnóstico pero tratamiento inadecuado según estudio

Patrones de atención en migraña: hallazgos clave del estudio en Polonia Un estudio reciente publicado en Therapeutic Advances in Neurological Disorders revela importantes datos sobre cómo se diagnostica y trata la migraña en Polonia. La investigación, liderada por Marta Waliszewska-Prosół de la Universidad Médica de Wrocław (top-100 mundial en investigación), analizó a 3,225 pacientes con migraña, mostrando tanto avances como áreas críticas de mejora en el manejo de esta condición neurológica. Metodología y perfil de los participantes El equipo multidisciplinario, que incluyó especialistas como Richard B. Lipton del Albert Einstein College of Medicine (EE.UU.), realizó una encuesta web entre agosto 2021 y junio 2022. Los participantes, en su mayoría mujeres (87.1%), tenían edades entre 13-80 años (promedio 38.9). El diagnóstico se basó en los criterios de la Clasificación Internacional de Trastornos de Cabeza (ICHD), herramienta estándar en neurología. Según Magdalena Nowaczew...

Estructura clave del complejo de fertilización del parásito de la malaria revelada

Estructura clave del parásito de malaria revela nuevo blanco para vacunas de bloqueo de transmisión La malaria sigue siendo una de las enfermedades más devastadoras del planeta, con 247 millones de casos clínicos y 619.000 muertes en 2021 según datos de la Organización Mundial de la Salud . Ahora, un equipo internacional liderado por investigadores del Walter and Eliza Hall Institute (top-100 mundial en investigación) ha desentrañado por primera vez la estructura tridimensional de un complejo proteico esencial para la reproducción del parásito Plasmodium falciparum , causante de la forma más mortal de malaria. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Science , describe con precisión atómica cómo interactúan las proteínas Pfs230 y Pfs48/45, componentes críticos para la fertilización del parásito dentro del mosquito vector. "Estas proteínas son como las llaves que permiten al parásito completar su ciclo vital", explica la Dra. Melanie Dietrich, autora principal del ...

Detección temprana de parálisis cerebral en Arabia Saudita: avances y desafíos en terapia física y ocupacional

Parálisis cerebral: cómo detectarla antes de los 5 meses y por qué es crucial Diagnosticar parálisis cerebral (PC) antes de los 5 meses de edad es posible con las herramientas adecuadas. Sin embargo, en Arabia Saudita, menos de la mitad de los niños en riesgo reciben este diagnóstico crucial durante sus primeros meses de vida. Un estudio reciente publicado en el *Journal of Multidisciplinary Healthcare* revela datos preocupantes sobre la aplicación de prácticas basadas en evidencia para estos casos. La investigación, liderada por Afnan Gmmash de la prestigiosa King Abdulaziz University (top-100 mundial en investigación), analizó cómo 76 terapeutas físicos y ocupacionales saudíes evalúan y tratan a niños pequeños con PC. Los resultados muestran que solo el 16% de estos profesionales están certificados en el uso del Prechtl Qualitative Assessment , una herramienta clave para la detección precoz. El estudio completo destaca que, aunque el 78% de los terapeutas informa a los padres ...