Ir al contenido principal

Pacientes con terapia anti-CD20 desarrollan inmunidad tardía pero efectiva contra COVID-19

Desarrollo tardío pero efectivo de memoria inmunológica contra el SARS-COV-2 en terapia con anticuerpos anti-CD20

Un estudio reciente publicado en la revista Infection revela hallazgos esperanzadores para pacientes bajo terapias que suprimen células B. La investigación, liderada por el Dr. Nicolas Graf del Donau-Isar-Klinikum Deggendorf en Alemania, muestra que aunque la respuesta inicial es lenta, el sistema inmunológico puede desarrollar defensas contra el COVID-19 incluso después de tratamientos que afectan los linfocitos B.

El trabajo, disponible en PubMed Central, analizó a 24 pacientes que recibieron terapias con anticuerpos monoclonales anti-CD20 (como rituximab), usados comúnmente en enfermedades autoinmunes y cánceres hematológicos. Estos tratamientos reducen temporalmente las células B, cruciales para producir anticuerpos.

¿Por qué es importante este hallazgo?

Según la Dra. Barbara Schmidt de la Universidad de Regensburg, coautora del estudio: "Estos pacientes suelen tener respuestas deficientes a las dos primeras dosis de vacunas. Nuestros datos demuestran que la tercera y cuarta dosis pueden desencadenar una respuesta inmunitaria significativa, aunque tardía".

El estudio encontró que:

  • El 100% de pacientes en monoterapia (7/7) desarrollaron respuesta inmune
  • Ningún paciente en terapia combinada (7/7) respondió inicialmente
  • La edad mayor de 65 años y un intervalo >6 meses desde el último tratamiento mejoraron la respuesta

Términos clave explicados

Terapia anti-CD20: Tratamiento que elimina células B marcadas con la proteína CD20, usada en linfomas y enfermedades como esclerosis múltiple.

Seroconversión: Desarrollo de anticuerpos detectables en sangre tras infección o vacunación.

El Hospital Universitario de Regensburg, donde se realizaron parte de los análisis, es reconocido por su investigación en virología. Según Medical News, sus contribuciones a la inmunología son referencia en Europa.

Implicaciones clínicas

Joseph Bayerl, coautor del estudio, explica: "Estos resultados sugieren que no debemos descartar la eficacia vacunal en estos pacientes aunque no respondan inicialmente. La memoria inmunológica puede desarrollarse meses después".

La OMS recomienda esquemas de vacunación extendidos para pacientes inmunocomprometidos. Este estudio apoya esa guía con evidencia concreta sobre el timing óptimo.

Otros artículos relacionados en nuestro sitio incluyen análisis sobre avances en inmunoterapia y biomarcadores de respuesta inmune.

Limitaciones y futuro

El pequeño tamaño muestral (24 pacientes) requiere validación en estudios mayores. Los investigadores planean nuevos trabajos para evaluar respuestas a más largo plazo, como mencionan en Nature.

Fuente principal: Estudio completo en Infection (2025)


Resumen: Estudio alemán revela que el 100% de pacientes en monoterapia anti-CD20 generan respuesta inmune tras 3ª dosis, aunque tardía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Artritis séptica y osteomielitis en niños: 30% de casos coexisten según estudio

Artritis séptica y osteomielitis en niños: hallazgos clave de un estudio en Ginebra Un estudio reciente realizado en los Hospitales Universitarios de Ginebra (Suiza) revela datos importantes sobre las infecciones óseas y articulares en pacientes pediátricos. La investigación, publicada en JB & JS open access , compara la artritis séptica aislada con casos donde coexiste con osteomielitis, una combinación más compleja de tratar. Según el equipo liderado por el Dr. Nicolas Makoto Favre del Servicio de Cirugía Pediátrica, el estudio analizó 247 casos de infecciones osteoarticulares durante 17 años, centrándose en 177 pacientes con diagnóstico confirmado de artritis séptica. Los resultados muestran que casi el 30% de estos niños (53 pacientes) presentaban simultáneamente osteomielitis, un porcentaje significativamente mayor al esperado. ¿Qué significan estos hallazgos? La artritis séptica es una infección bacteriana de las articulaciones que puede causar daño permanente si no ...

El impacto de los cambios ambientales en la densidad de caracoles en la cuenca del río Yangtsé

Entendiendo el impacto de los cambios ambientales en las poblaciones de caracoles de la cuenca del río Yangtsé Los cambios ambientales, impulsados por el cambio climático y las actividades de ingeniería humana, han afectado a los caracoles transmisores de esquistosomas. Un estudio reciente ha explorado cómo estos cambios han influido en la evolución de las poblaciones de caracoles en la cuenca del río Yangtsé durante los últimos 26 años. Analizando la densidad de caracoles y los cambios ambientales El estudio recopiló datos de las encuestas anuales de caracoles y factores relacionados como la hidrología, la temperatura y la vegetación en nueve terrenos bajos desde 1997 hasta 2022. Utilizando aprendizaje automático interpretable y el modelo espacial-temporal bayesiano, los investigadores evaluaron la relación entre el cambio ambiental y la densidad de los caracoles. Los hallazgos clave del estudio Entre 1997 y 2003, la densidad media de caracoles fluctuó en un nivel alto. Sin...

Innovación en medicina general: el desafío desde la idea hasta la nueva práctica

Desafíos en la innovación y pruebas en la práctica de los médicos generales Un estudio reciente publicado en la Scandinavian journal of primary health care , una revista de gran relevancia en el campo de la salud, ha explorado las experiencias de los médicos generales al probar una herramienta innovadora para el seguimiento de pacientes en baja laboral. Los investigadores, entre los que se encuentran Tore Norendal Braathen, Toril Thorvaldsen Dale, Randi Brendbekken e Irene Øyeflaten , se centraron en la herramienta de mapeo y diálogo ISIVET. Los médicos generales, también conocidos como médicos de cabecera, juegan un papel fundamental en nuestra sociedad, siendo la primera línea de defensa contra enfermedades y problemas de salud. Sin embargo, se enfrentan a retos significativos, como el manejo de las necesidades multifacéticas de los pacientes en baja laboral y la colaboración con otros actores, como los empleadores o los asesores de bienestar social. Para abordar estos retos, nec...