Ir al contenido principal

Pacientes con terapia anti-CD20 desarrollan inmunidad tardía pero efectiva contra COVID-19

Desarrollo tardío pero efectivo de memoria inmunológica contra el SARS-COV-2 en terapia con anticuerpos anti-CD20

Un estudio reciente publicado en la revista Infection revela hallazgos esperanzadores para pacientes bajo terapias que suprimen células B. La investigación, liderada por el Dr. Nicolas Graf del Donau-Isar-Klinikum Deggendorf en Alemania, muestra que aunque la respuesta inicial es lenta, el sistema inmunológico puede desarrollar defensas contra el COVID-19 incluso después de tratamientos que afectan los linfocitos B.

El trabajo, disponible en PubMed Central, analizó a 24 pacientes que recibieron terapias con anticuerpos monoclonales anti-CD20 (como rituximab), usados comúnmente en enfermedades autoinmunes y cánceres hematológicos. Estos tratamientos reducen temporalmente las células B, cruciales para producir anticuerpos.

¿Por qué es importante este hallazgo?

Según la Dra. Barbara Schmidt de la Universidad de Regensburg, coautora del estudio: "Estos pacientes suelen tener respuestas deficientes a las dos primeras dosis de vacunas. Nuestros datos demuestran que la tercera y cuarta dosis pueden desencadenar una respuesta inmunitaria significativa, aunque tardía".

El estudio encontró que:

  • El 100% de pacientes en monoterapia (7/7) desarrollaron respuesta inmune
  • Ningún paciente en terapia combinada (7/7) respondió inicialmente
  • La edad mayor de 65 años y un intervalo >6 meses desde el último tratamiento mejoraron la respuesta

Términos clave explicados

Terapia anti-CD20: Tratamiento que elimina células B marcadas con la proteína CD20, usada en linfomas y enfermedades como esclerosis múltiple.

Seroconversión: Desarrollo de anticuerpos detectables en sangre tras infección o vacunación.

El Hospital Universitario de Regensburg, donde se realizaron parte de los análisis, es reconocido por su investigación en virología. Según Medical News, sus contribuciones a la inmunología son referencia en Europa.

Implicaciones clínicas

Joseph Bayerl, coautor del estudio, explica: "Estos resultados sugieren que no debemos descartar la eficacia vacunal en estos pacientes aunque no respondan inicialmente. La memoria inmunológica puede desarrollarse meses después".

La OMS recomienda esquemas de vacunación extendidos para pacientes inmunocomprometidos. Este estudio apoya esa guía con evidencia concreta sobre el timing óptimo.

Otros artículos relacionados en nuestro sitio incluyen análisis sobre avances en inmunoterapia y biomarcadores de respuesta inmune.

Limitaciones y futuro

El pequeño tamaño muestral (24 pacientes) requiere validación en estudios mayores. Los investigadores planean nuevos trabajos para evaluar respuestas a más largo plazo, como mencionan en Nature.

Fuente principal: Estudio completo en Infection (2025)


Resumen: Estudio alemán revela que el 100% de pacientes en monoterapia anti-CD20 generan respuesta inmune tras 3ª dosis, aunque tardía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evaluación longitudinal en odontología: cómo las EPAs mejoran un 100% la preparación clínica

Revolución en la formación dental: cómo las EPAs garantizan profesionales mejor preparados Un estudio pionero de la Universidad de Carolina del Norte (top-100 mundial en investigación) ha transformado la educación odontológica mediante un innovador sistema de evaluación longitudinal. Publicado en el Journal of Dental Education , una de las revistas más prestigiosas en formación médica, la investigación demuestra cómo las Actividades Profesionales Encomendables (EPAs) mejoran la preparación clínica de los futuros dentistas. ¿Qué son las EPAs y por qué revolucionan la odontología? Según la Dra. Dilek Çankaya Uyan, autora principal del estudio, "las EPAs son tareas profesionales reales que los estudiantes deben dominar progresivamente". A diferencia de los exámenes tradicionales, este sistema evalúa competencias en contextos clínicos reales durante toda la carrera. El equipo, compuesto por 13 expertos del Adams School of Dentistry, implementó un proceso de seis pasos: ...

El desafío de detectar enfermedades silenciosas en niños japoneses

Cribado pediátrico en Japón: cómo detectar enfermedades ocultas en niños con peso normal En Japón, uno de cada diez niños en edad escolar presenta obesidad, pero lo más preocupante no son solo los kilos de más. Detrás de ese dato se esconde un problema mayor: miles de menores con enfermedades metabólicas que pasan desapercibidas porque no muestran síntomas visibles. Un reciente estudio publicado en el Journal of Atherosclerosis and Thrombosis por la Dra. Yukiyo Yamamoto de la Universidad de Salud Ocupacional y Ambiental revela las graves limitaciones del actual sistema de cribado pediátrico en el país asiático. La investigación, disponible en este enlace , analiza cómo las disparidades regionales y la falta de estandarización están dejando fuera del radar a niños con riesgos cardiometabólicos. "Nuestros hallazgos muestran que el 70% de los municipios no realiza ningún tipo de cribado metabólico infantil", explica Yamamoto. Cuando se hacen, suelen centrarse únicamente en ...

Inflamación vascular y daño cerebral: cómo las proteínas del complemento agravan el trauma craneal

Proteínas inflamatorias y daño cerebral: nuevo hallazgo sobre trauma craneal grave Cuando un golpe violento sacude el cerebro, la historia no termina en el momento del impacto. Dentro del cráneo, una tormenta silenciosa de procesos inflamatorios puede empeorar el daño inicial. Investigadores de la Universidad de Cambridge (top-100 mundial en investigación) y el KTH Royal Institute of Technology acaban de descubrir cómo ciertas proteínas relacionadas con la inflamación vascular están directamente vinculadas a los peores marcadores de pronóstico en traumatismos craneoencefálicos graves. El estudio, publicado en el Journal of Neurotrauma -una de las revistas más prestigiosas en este campo- analizó muestras de sangre de pacientes con lesiones cerebrales traumáticas severas. Utilizando una tecnología llamada suspensión de matriz de perlas con anticuerpos , el equipo midió 174 proteínas diferentes para entender su relación con tres variables críticas: la presión intracraneal (PIC), la...