Ir al contenido principal

Medicamentos peligrosos en hospitales: estudio revela eficacia del 86% en métodos de detección

Control de medicamentos peligrosos en hospitales: estudio europeo revela datos clave

Un estudio reciente publicado en Drug Testing and Analysis, una revista reconocida en el campo de la farmacología, ha evaluado por primera vez la eficacia de los métodos de detección de medicamentos peligrosos en superficies hospitalarias. La investigación, liderada por expertos de prestigiosas instituciones como la Universidad de Porto y la Universidad de Amsterdam (top-100 mundial en investigación), analizó el desempeño de laboratorios europeos en la identificación de seis fármacos considerados de alto riesgo.

Según el Dr. Roland van den Berg de Amsterdam UMC, "la contaminación por medicamentos peligrosos es un problema real en entornos sanitarios, pero hasta ahora no existían mecanismos estandarizados para validar los métodos de detección". Estos compuestos, conocidos como HMPs (Hazardous Medicinal Products), incluyen fármacos usados en quimioterapia que pueden ser perjudiciales para el personal sanitario si entran en contacto con ellos.

¿Cómo se realizó el estudio?

El equipo internacional, que incluyó investigadores de Países Bajos, Polonia, Portugal y Alemania, diseñó un innovador programa de comparación interlaboratorio (ILC). Prepararon muestras con concentraciones precisas de seis medicamentos:

  • Cyclophosphamide
  • Etoposide
  • Gemcitabine
  • Ifosfamide
  • Methotrexate
  • Paclitaxel

Estas sustancias fueron aplicadas en superficies de acero inoxidable (simulando equipos hospitalarios) y luego recolectadas mediante el método de limpieza por frotis (wipe sampling) que cada laboratorio utiliza habitualmente.

Resultados clave para la seguridad hospitalaria

Los hallazgos, publicados en 2025, mostraron que:

  • 86% de las muestras cumplieron con los objetivos de precisión (70-130%)
  • 88% alcanzaron los niveles adecuados de recuperación (50-130%)
  • Las mayores dificultades se presentaron con etoposide y paclitaxel
  • Las concentraciones más bajas (20 ng/mL) fueron las más problemáticas

La Dra. Mónica Santos de la Universidad de Porto explica: "Estos resultados son cruciales porque demuestran que, aunque la mayoría de laboratorios trabajan correctamente, existen áreas de mejora, especialmente en la detección de cantidades mínimas".

Implicaciones para la salud laboral

La exposición a estos medicamentos puede causar problemas graves de salud en trabajadores sanitarios, desde irritaciones cutáneas hasta posibles efectos cancerígenos a largo plazo. Según la Organización Mundial de la Salud, se necesitan protocolos estrictos para proteger al personal.

Este estudio proporciona por primera vez un marco objetivo para evaluar la eficacia de los métodos de limpieza y detección. Como señala el Prof. Luděk Bláha de la Universidad Masaryk (República Checa), "establecer estándares comunes es el primer paso para garantizar entornos laborales seguros en toda Europa".

El futuro del control de contaminación

Los investigadores proponen crear un programa global de evaluación, coordinado por un organismo central. Esto permitiría:

  1. Armonizar métodos entre países
  2. Identificar mejores prácticas
  3. Reducir riesgos para los trabajadores

El estudio conecta con otras investigaciones recientes sobre riesgos en entornos hospitalarios y nuevas tecnologías para mejorar la seguridad.

Para profesionales interesados en profundizar, la American Society of Health-System Pharmacists ofrece guías actualizadas sobre manejo de medicamentos peligrosos.

Fuente principal: Estudio completo en Drug Testing and Analysis


Resumen: 86% de muestras cumplen estándares en detección de medicamentos peligrosos, según estudio europeo con 6 fármacos analizados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Migraña en Polonia: altas tasas de diagnóstico pero tratamiento inadecuado según estudio

Patrones de atención en migraña: hallazgos clave del estudio en Polonia Un estudio reciente publicado en Therapeutic Advances in Neurological Disorders revela importantes datos sobre cómo se diagnostica y trata la migraña en Polonia. La investigación, liderada por Marta Waliszewska-Prosół de la Universidad Médica de Wrocław (top-100 mundial en investigación), analizó a 3,225 pacientes con migraña, mostrando tanto avances como áreas críticas de mejora en el manejo de esta condición neurológica. Metodología y perfil de los participantes El equipo multidisciplinario, que incluyó especialistas como Richard B. Lipton del Albert Einstein College of Medicine (EE.UU.), realizó una encuesta web entre agosto 2021 y junio 2022. Los participantes, en su mayoría mujeres (87.1%), tenían edades entre 13-80 años (promedio 38.9). El diagnóstico se basó en los criterios de la Clasificación Internacional de Trastornos de Cabeza (ICHD), herramienta estándar en neurología. Según Magdalena Nowaczew...

Estructura clave del complejo de fertilización del parásito de la malaria revelada

Estructura clave del parásito de malaria revela nuevo blanco para vacunas de bloqueo de transmisión La malaria sigue siendo una de las enfermedades más devastadoras del planeta, con 247 millones de casos clínicos y 619.000 muertes en 2021 según datos de la Organización Mundial de la Salud . Ahora, un equipo internacional liderado por investigadores del Walter and Eliza Hall Institute (top-100 mundial en investigación) ha desentrañado por primera vez la estructura tridimensional de un complejo proteico esencial para la reproducción del parásito Plasmodium falciparum , causante de la forma más mortal de malaria. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Science , describe con precisión atómica cómo interactúan las proteínas Pfs230 y Pfs48/45, componentes críticos para la fertilización del parásito dentro del mosquito vector. "Estas proteínas son como las llaves que permiten al parásito completar su ciclo vital", explica la Dra. Melanie Dietrich, autora principal del ...

Detección temprana de parálisis cerebral en Arabia Saudita: avances y desafíos en terapia física y ocupacional

Parálisis cerebral: cómo detectarla antes de los 5 meses y por qué es crucial Diagnosticar parálisis cerebral (PC) antes de los 5 meses de edad es posible con las herramientas adecuadas. Sin embargo, en Arabia Saudita, menos de la mitad de los niños en riesgo reciben este diagnóstico crucial durante sus primeros meses de vida. Un estudio reciente publicado en el *Journal of Multidisciplinary Healthcare* revela datos preocupantes sobre la aplicación de prácticas basadas en evidencia para estos casos. La investigación, liderada por Afnan Gmmash de la prestigiosa King Abdulaziz University (top-100 mundial en investigación), analizó cómo 76 terapeutas físicos y ocupacionales saudíes evalúan y tratan a niños pequeños con PC. Los resultados muestran que solo el 16% de estos profesionales están certificados en el uso del Prechtl Qualitative Assessment , una herramienta clave para la detección precoz. El estudio completo destaca que, aunque el 78% de los terapeutas informa a los padres ...