Ir al contenido principal

Medicamentos peligrosos en hospitales: estudio revela eficacia del 86% en métodos de detección

Control de medicamentos peligrosos en hospitales: estudio europeo revela datos clave

Un estudio reciente publicado en Drug Testing and Analysis, una revista reconocida en el campo de la farmacología, ha evaluado por primera vez la eficacia de los métodos de detección de medicamentos peligrosos en superficies hospitalarias. La investigación, liderada por expertos de prestigiosas instituciones como la Universidad de Porto y la Universidad de Amsterdam (top-100 mundial en investigación), analizó el desempeño de laboratorios europeos en la identificación de seis fármacos considerados de alto riesgo.

Según el Dr. Roland van den Berg de Amsterdam UMC, "la contaminación por medicamentos peligrosos es un problema real en entornos sanitarios, pero hasta ahora no existían mecanismos estandarizados para validar los métodos de detección". Estos compuestos, conocidos como HMPs (Hazardous Medicinal Products), incluyen fármacos usados en quimioterapia que pueden ser perjudiciales para el personal sanitario si entran en contacto con ellos.

¿Cómo se realizó el estudio?

El equipo internacional, que incluyó investigadores de Países Bajos, Polonia, Portugal y Alemania, diseñó un innovador programa de comparación interlaboratorio (ILC). Prepararon muestras con concentraciones precisas de seis medicamentos:

  • Cyclophosphamide
  • Etoposide
  • Gemcitabine
  • Ifosfamide
  • Methotrexate
  • Paclitaxel

Estas sustancias fueron aplicadas en superficies de acero inoxidable (simulando equipos hospitalarios) y luego recolectadas mediante el método de limpieza por frotis (wipe sampling) que cada laboratorio utiliza habitualmente.

Resultados clave para la seguridad hospitalaria

Los hallazgos, publicados en 2025, mostraron que:

  • 86% de las muestras cumplieron con los objetivos de precisión (70-130%)
  • 88% alcanzaron los niveles adecuados de recuperación (50-130%)
  • Las mayores dificultades se presentaron con etoposide y paclitaxel
  • Las concentraciones más bajas (20 ng/mL) fueron las más problemáticas

La Dra. Mónica Santos de la Universidad de Porto explica: "Estos resultados son cruciales porque demuestran que, aunque la mayoría de laboratorios trabajan correctamente, existen áreas de mejora, especialmente en la detección de cantidades mínimas".

Implicaciones para la salud laboral

La exposición a estos medicamentos puede causar problemas graves de salud en trabajadores sanitarios, desde irritaciones cutáneas hasta posibles efectos cancerígenos a largo plazo. Según la Organización Mundial de la Salud, se necesitan protocolos estrictos para proteger al personal.

Este estudio proporciona por primera vez un marco objetivo para evaluar la eficacia de los métodos de limpieza y detección. Como señala el Prof. Luděk Bláha de la Universidad Masaryk (República Checa), "establecer estándares comunes es el primer paso para garantizar entornos laborales seguros en toda Europa".

El futuro del control de contaminación

Los investigadores proponen crear un programa global de evaluación, coordinado por un organismo central. Esto permitiría:

  1. Armonizar métodos entre países
  2. Identificar mejores prácticas
  3. Reducir riesgos para los trabajadores

El estudio conecta con otras investigaciones recientes sobre riesgos en entornos hospitalarios y nuevas tecnologías para mejorar la seguridad.

Para profesionales interesados en profundizar, la American Society of Health-System Pharmacists ofrece guías actualizadas sobre manejo de medicamentos peligrosos.

Fuente principal: Estudio completo en Drug Testing and Analysis


Resumen: 86% de muestras cumplen estándares en detección de medicamentos peligrosos, según estudio europeo con 6 fármacos analizados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La brecha digital en salud: cómo afecta a pacientes con enfermedades crónicas respiratorias y cardiometabólicas

Brecha digital en salud: solo el 30% de mayores con enfermedades crónicas usan apps médicas Imagina tener que controlar diariamente tu diabetes, hipertensión o enfermedad pulmonar obstructiva crónica mediante aplicaciones móviles cuando nunca has usado un smartphone. Esta realidad afecta a millones de personas mayores en España y Latinoamérica, donde las enfermedades crónicas representan el 70% de las muertes según la Organización Mundial de la Salud . Un estudio reciente publicado en PeerJ revela datos preocupantes sobre esta brecha digital en el ámbito sanitario. La investigación dirigida por Daniel Monasor Ortola del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche analizó cómo 523 pacientes con enfermedades crónicas utilizan las tecnologías de salud móvil (mHealth). Los resultados muestran que solo los pacientes más jóvenes y con mayor nivel educativo aprovechan estas herramientas, dejando atrás a la población que más necesita seguimiento cont...

La alarmante falta de adherencia a los antidepresivos en Etiopía y sus lecciones globales

Por qué 1 de cada 3 pacientes abandona los antidepresivos: claves desde Etiopía para mejorar el tratamiento depresivo Uno de cada tres pacientes con depresión mayor en Etiopía abandona su tratamiento antidepresivo antes de tiempo. Esta impactante cifra surge de un estudio multicéntrico publicado en Scientific Reports , una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo con factor de impacto superior a 4.6. Los investigadores de la Universidad de Gondar, institución etíope reconocida por su liderazgo en investigación médica en África Oriental, identificaron factores de riesgo que van más allá del caso local y plantean preguntas urgentes para sistemas de salud en todo el mundo. Cuando hablamos de adherencia terapéutica, nos referimos al grado en que un paciente sigue las recomendaciones médicas: toma la dosis correcta en los horarios indicados durante el tiempo prescrito. En enfermedades crónicas como la depresión, este concepto se vuelve crítico. El psiquiatra Gashaw Sisay C...

Detección temprana de parálisis cerebral en Arabia Saudita: avances y desafíos en terapia física y ocupacional

Parálisis cerebral: cómo detectarla antes de los 5 meses y por qué es crucial Diagnosticar parálisis cerebral (PC) antes de los 5 meses de edad es posible con las herramientas adecuadas. Sin embargo, en Arabia Saudita, menos de la mitad de los niños en riesgo reciben este diagnóstico crucial durante sus primeros meses de vida. Un estudio reciente publicado en el *Journal of Multidisciplinary Healthcare* revela datos preocupantes sobre la aplicación de prácticas basadas en evidencia para estos casos. La investigación, liderada por Afnan Gmmash de la prestigiosa King Abdulaziz University (top-100 mundial en investigación), analizó cómo 76 terapeutas físicos y ocupacionales saudíes evalúan y tratan a niños pequeños con PC. Los resultados muestran que solo el 16% de estos profesionales están certificados en el uso del Prechtl Qualitative Assessment , una herramienta clave para la detección precoz. El estudio completo destaca que, aunque el 78% de los terapeutas informa a los padres ...