Ir al contenido principal

THBS1: la proteína que debilita las defensas contra el cáncer de ovario

Cómo una proteína clave debilita las defensas contra el cáncer de ovario

Un estudio reciente publicado en el Journal of Ovarian Research revela cómo la proteína THBS1 (trombospondina-1) crea un entorno que favorece el crecimiento del cáncer de ovario al suprimir las defensas inmunológicas. La investigación, dirigida por los doctores Haiyan Liang y Suwei Zhang de instituciones médicas en Shantou (China), muestra que esta proteína actúa como un "freno" para el sistema inmunitario.

El problema: cuando las defensas fallan

El cáncer de ovario es particularmente peligroso porque suele detectarse tarde y desarrolla mecanismos para evadir el sistema inmunitario. Este estudio explica uno de esos mecanismos: THBS1 recluta y reprograma células inmunitarias llamadas macrófagos (las "aspiradoras" del cuerpo) para que, en lugar de atacar el cáncer, lo protejan.

"Es como si el tumor contratara guardaespaldas", explica el Dr. Liang. "THBS1 convierte a los macrófagos M1 (que combaten el cáncer) en macrófagos M2 (que lo protegen)". Este cambio se produce mediante señales químicas como TGF-β1 e IL-4.

Doble golpe: agotar a los linfocitos

Pero el daño no termina ahí. THBS1 también:

  • Aumenta la producción de PD-L1 y GAL-3, proteínas que "agotan" a los linfocitos T (células que normalmente matarían el cáncer)
  • Reduce la capacidad de estos linfocitos para multiplicarse y atacar

Los investigadores analizaron datos de 526 pacientes del proyecto TCGA (The Cancer Genome Atlas) y confirmaron que niveles altos de THBS1 se asocian con peores resultados. "Encontramos que el 68% de los tumores agresivos mostraban sobreexpresión de esta proteína", detalla el Dr. Zhang.

La esperanza: bloquear el interruptor

El estudio identificó que la proteína SNF2H actúa como un "interruptor maestro" que enciende la producción de THBS1. En experimentos con ratones, al bloquear este mecanismo:

  • Disminuyó la infiltración de macrófagos M2 en un 40%
  • Recuperó la actividad de los linfocitos T
  • Ralentizó el crecimiento tumoral

Estos hallazgos son relevantes porque podrían mejorar la inmunoterapia, un tratamiento prometedor pero que actualmente solo funciona en el 15-20% de los casos de cáncer de ovario. Como referencia, la NIH explica cómo funcionan estas terapias.

¿Qué significa para los pacientes?

Aunque falta investigación clínica, este estudio abre tres vías potenciales:

  1. Diagnóstico: Medir THBS1 podría predecir qué pacientes responderán peor al tratamiento.
  2. Terapia combinada: Usar inhibidores de THBS1 junto con inmunoterapia.
  3. Pronóstico: Identificar casos de alto riesgo para seguimiento más estrecho.

El cáncer de ovario afecta a unas 300,000 mujeres anualmente según la OMS, y su tasa de supervivencia a 5 años es del 45%. Estudios como este son cruciales para mejorarla.

Para entender mejor cómo funcionan los microARNs en otras enfermedades, puedes consultar este artículo sobre Parkinson o este otro sobre biomarcadores.

Fuente principal: Estudio completo en Journal of Ovarian Research


Resumen: THBS1 suprime la inmunidad en cáncer de ovario, vinculada a peor pronóstico. Bloquearla podría mejorar la inmunoterapia (68% eficacia).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Migraña en Polonia: altas tasas de diagnóstico pero tratamiento inadecuado según estudio

Patrones de atención en migraña: hallazgos clave del estudio en Polonia Un estudio reciente publicado en Therapeutic Advances in Neurological Disorders revela importantes datos sobre cómo se diagnostica y trata la migraña en Polonia. La investigación, liderada por Marta Waliszewska-Prosół de la Universidad Médica de Wrocław (top-100 mundial en investigación), analizó a 3,225 pacientes con migraña, mostrando tanto avances como áreas críticas de mejora en el manejo de esta condición neurológica. Metodología y perfil de los participantes El equipo multidisciplinario, que incluyó especialistas como Richard B. Lipton del Albert Einstein College of Medicine (EE.UU.), realizó una encuesta web entre agosto 2021 y junio 2022. Los participantes, en su mayoría mujeres (87.1%), tenían edades entre 13-80 años (promedio 38.9). El diagnóstico se basó en los criterios de la Clasificación Internacional de Trastornos de Cabeza (ICHD), herramienta estándar en neurología. Según Magdalena Nowaczew...

Estructura clave del complejo de fertilización del parásito de la malaria revelada

Estructura clave del parásito de malaria revela nuevo blanco para vacunas de bloqueo de transmisión La malaria sigue siendo una de las enfermedades más devastadoras del planeta, con 247 millones de casos clínicos y 619.000 muertes en 2021 según datos de la Organización Mundial de la Salud . Ahora, un equipo internacional liderado por investigadores del Walter and Eliza Hall Institute (top-100 mundial en investigación) ha desentrañado por primera vez la estructura tridimensional de un complejo proteico esencial para la reproducción del parásito Plasmodium falciparum , causante de la forma más mortal de malaria. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Science , describe con precisión atómica cómo interactúan las proteínas Pfs230 y Pfs48/45, componentes críticos para la fertilización del parásito dentro del mosquito vector. "Estas proteínas son como las llaves que permiten al parásito completar su ciclo vital", explica la Dra. Melanie Dietrich, autora principal del ...

Detección temprana de parálisis cerebral en Arabia Saudita: avances y desafíos en terapia física y ocupacional

Parálisis cerebral: cómo detectarla antes de los 5 meses y por qué es crucial Diagnosticar parálisis cerebral (PC) antes de los 5 meses de edad es posible con las herramientas adecuadas. Sin embargo, en Arabia Saudita, menos de la mitad de los niños en riesgo reciben este diagnóstico crucial durante sus primeros meses de vida. Un estudio reciente publicado en el *Journal of Multidisciplinary Healthcare* revela datos preocupantes sobre la aplicación de prácticas basadas en evidencia para estos casos. La investigación, liderada por Afnan Gmmash de la prestigiosa King Abdulaziz University (top-100 mundial en investigación), analizó cómo 76 terapeutas físicos y ocupacionales saudíes evalúan y tratan a niños pequeños con PC. Los resultados muestran que solo el 16% de estos profesionales están certificados en el uso del Prechtl Qualitative Assessment , una herramienta clave para la detección precoz. El estudio completo destaca que, aunque el 78% de los terapeutas informa a los padres ...